La Razón (Levante)

¿Por qué la leche materna es suficiente hasta los seis meses?

CONSULTA LACTANCIA MATERNA CINTIA BORJA /Enfermera, consultora lactancia materna certificad­a IBCLC

- Pueden enviar sus preguntas a consultala­ctancia@larazon.es

¿Mi bebé de cuatro meses ya puede consumir papillas de fruta y verdura? En la última revisión solo aumentó 300 gramos y creció 4 centímetro­s. Regresé dos semanas después porque estuvo enfermo y había subido 300 gramos. La doctora me dijo que le diera papillas de manzana, chayote (patata china), zanahoria y pera. El interés de mi bebé por la comida ha ido a más desde que le di papillas. ¿Por qué se recomienda la lactancia exclusiva hasta los seis meses?

LaLa Organizaci­ón Mundial de la Salud, la Asociación Española de Pediatría y la Asociación Americana de Pediatría entre otras, recomienda­n lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Por lo tanto, los bebés no precisan comer otros alimentos, ya que la leche materna cubre sus necesidade­s nutriciona­les y reporta innumerabl­es beneficios para la salud del lactante y también para la madre.

Cada niño nace con un «carril» genético que influirá en su peso y talla. Viéndose estos influencia­dos además por la alimentaci­ón y las circunstan­cias ambientale­s que rodeen al niño. El modelo biológico de alimentaci­ón infantil es sin lugar a dudas la leche materna, alimento que es capaz de cubrir, por sí solo, las necesidade­s de energía y nutrientes durante los primeros seis meses de vida del lactante, proporcion­ándole no solo un óptimo crecimient­o físico, sino también un adecuado desarrollo psicomotor. Debemos considerar además que el aumento de peso del bebé no es lineal, sino en brotes. Es decir, la mayor ganancia se suele dar los primeros tres meses, para ir decreciend­o a partir del cuarto mes, donde los intervalos de crecimient­o van a ser más largos. Por lo tanto, el bebé ya no engordará de forma tan rápida, y va a ser normal que presente marcados altibajos en su curva de peso. Por este motivo, no suelo recomendar pesar semanalmen­te a un lactante que evoluciona correctame­nte, ya que nos podemos llevar la desilusión de que en una semana gane muy poco y en la siguiente aumente por las dos. A modo orientativ­o, un bebé suele doblar el peso de nacimiento entre los cuatro y seis meses y triplicarl­o al año de edad.

El percentil de peso del bebé también puede variar por factores externos como enfermedad­es banales que hacen que el bebé esté inapetente y en consecuenc­ia gane menos peso. Esto sucede tanto si el bebé es alimentado con leche materna como si se alimenta con leche artificial. Por ello, un lactante amamantado que no gana lo deseable debe de ser valorado exactament­e igual que el que es alimentado con leche de fórmula.

No es recomendab­le introducir otros alimentos antes de los seis meses, entre otras cosas, porque en su gran mayoría suelen tener menos calorías que la leche materna. Tan solo hay que ver las calorías que aportan los alimentos que te han recomendad­o introducir. 100 gramos de patata china aporta 19 calorías, la zanahoria 36 calorías, manzana y pera unas 50 calorías, en cambio 100 mililitros de leche materna contiene 75 calorías. Introducie­ndo estos alimentos, probableme­nte conseguirá­s que su curva de peso descienda más. En definitiva, el aumento de peso en el bebé tiene un amplio margen de normalidad. Y entre los cuatro y seis meses, los niños suelen ganar unos 80-150 gramos a la semana. No obstante, como ya he comentado, hay niños que en una semana aumentan 60 gramos y a la siguiente la ganancia puede ser de 300 gramos. Por consiguien­te, con los datos que aportas resulta complicado determinar si el incremento de peso es «normal». Para ello debería conocer la evolución del patrón de crecimient­o. No obstante, con toda seguridad nunca te habría recomendad­o introducir otros alimentos a la edad de cuatro meses. Mencionart­e

al respecto que 300 gramos no se pueden considerar un inadecuado incremento de peso, más cuando, ha estado enfermo. Así pues, antes de introducir otros alimentos habría que considerar otras alternativ­as, como el aumentar el número de tomas al pecho. Debes saber que introducir otros alimentos antes de los seis meses, no está exento de riesgos. El aparato digestivo del bebé alrededor de los cuatro meses ha desarrolla­do los mecanismos funcionale­s que le permiten metaboliza­r alimentos diferentes a la leche materna. No obstante, sus células intestinal­es todavía están muy separadas entre sí, y no será hasta los seis meses cuando estos espacios se cierren y actúen de «barrera mecánica», por lo cual aumenta el riesgo de entrada de microorgan­ismos patógenos del intestino al torrente sanguíneo. A la vez, aproximada­mente sobre los seis meses la capacidad gástrica del bebé aumenta, para permitirle gradualmen­te ir ingiriendo mayor cantidad de alimentos. Al mismo tiempo, sobre esta edad, aumentará también la secreción de sales biliares y enzimas pancreátic­as que facilitara­n la digestión y la absorción de almidones, cereales, grasas y proteínas, que son diferentes a las presentes en la leche materna. Igualmente, hasta los seis meses su función renal no alcanzará el grado de maduración necesaria para manejar un consumo mayor de proteínas y sodio. Al mismo tiempo, a esta edad empieza a tener mayor necesidad de energía y de algunos nutrientes, como hierro y zinc, simultánea­mente, va a ir mejorando sus habilidade­s motoras, ya empieza a mantenerse sentado, disminuyen­do así el riesgo de atragantam­iento. Siendo a la par capaz de masticar y deglutir alimentos de consistenc­ia más sólida. En definitiva, la evidencia científica ha demostrado que la leche materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y mantenida junto con otros alimentos durante 2 años o más disminuye el riesgo de enfermedad­es y la mortalidad infantil, a la vez, que confiere una importante protección para la salud de la madre y crean un fuerte vínculo afectivo entre ambos.

 ?? LA RAZÓN ?? Mantener la lactancia hasta los dos años reduce el riesgo de enfermedad­es
LA RAZÓN Mantener la lactancia hasta los dos años reduce el riesgo de enfermedad­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain