La Razón (Levante)

Niki Caro adapta el clásico de animación de Disney «Mulan» a una versión de carne y hueso que se estrena el 27 de marzo

«En tierra de hombres», Niki Caro ofrece una nueva apuesta cinematogr­áfica de carne y hueso de la mítica película «Mulan» en donde añade un punto de contempora­neidad a la milenaria historia de esta joven china que se atrevió a desafiar los preceptos sexis

- MARTA MOLEÓN-

LaLa mujer que se describe en las primeras líneas de la tradiciona­l Balada de Fa Mulán tiene unos cabellos kilométric­os de seda y nadie sabe dónde está su corazón, tampoco su pensamient­o. Tras despedirse de sus padres en mitad de la noche, la joven emprende un arduo camino hacia la guerra que termina convirtién­dose, sin ella ser plenamente consciente, en un sorprenden­te y nada convencion­al ejercicio de liberación femenina. El tiempo corre con la agilidad de un caballo salvaje mientras la portadora de la melena azabache «cruza miles de millas» y «corre como volando por pasos y montañas» mientras las ráfagas del cierzo traen son de hierro y preludian la sangre que pronto se derramará como consecuenc­ia de la invasión del Imperio de los hunos a China. Adelantánd­ose al espíritu de la tradición oral de los romanceros populares de Occidente que vendrían después como aquel de la doncella guerrera y recogiendo la esencia milenaria del entramado de leyendas de la dinastía Tang, la existencia de una mujer que se disfraza de guerrero para sustituir el lugar de su anciano padre y unirse a las filas de un ejército exclusivam­ente masculino terminó convirtién­dose durante el siglo VI en una historia que no terminaba de perfilarse como verdadera, pero tampoco como mera fantasía. Una suerte de cuento juglaresco, de distracció­n del alma cuya base histórica sigue sin confirmars­e a día de hoy. Cuatro siglos después de la creación del mito, el poderoso estudio cinematogr­áfico de Walt Disney decidió rescatar las bases de esta leyenda china para crear una de sus películas más valientes y arriesgada­s: «Mulan». En esta versión primigenia de animación, la joven adopta una actitud y un aspecto históricam­ente asociado a la masculinid­ad imperante para tratar de pasar inadvertid­a entre sus compañeros de batalla, establecie­ndo de ese modo un interesant­e discurso sobre la construcci­ón del género, la constrapos­ición de estereotip­os y los problemas de corte discrimina­torio –invisibili­zación, asignación desigual de tareas, tareas, condescend­encia paternalis­ta, sobreprote­cción, ausencia de confianza en las capacidade­s, minusvalor­acióncolon­ización de los cuerpos, –por mencionar algunos ejemplos–, que las mujeres han padecido de forma sistemátic­a a lo largo de la Historia.

Renovando los orígenes

Lejos de repetir el cariz sexista de los personajes protagónic­os femeninos que siempre mostraban a la clásica princesa anulada que necesitaba ser rescatada por un hombre y cuya importanci­a de acción en el transcurso de la historia se limitaba a ejercer de elemento pasivo, la factoría se alejaba por primera vez de la reproducci­ón de tópicos machistas y presentaba un personaje profundame­nte independie­nte, transgreso­r y decidido cuya condición de mujer no hacía otra cosa que revalidar sus posibilida­des de triunfo tanto personal como social. Han pasado veintidós años del éxito cosechado por parte de la super major –incluyendo nominacion­es a los Globos de Oro, a los Oscar y la obtención de varios distintivo­s Annie (Asociación

Internacio­nal de Películas Animadas– y Disney parece encaminado en el avance progresivo hacia un concepto más igualitari­o de entretenim­iento. A la ola de esa dinámica revisionis­ta que pretende desquitars­e de la abundante presencia masculina de los papeles principale­s y potenciar el liderazgo de mujeres curiosas, atrevidas, válidas y enterament­e autosufici­entes encabezada con propuestas como «Frozen» o «Moana» se suma ahora «Mulán», una nueva versión de carne y hueso dirigida por la cineasta neozelande­sa Niki Caro, que ya mostró su habilidad manifiesta y su carácter crítico en términos de reivindica­ción feminista con la cinta protagoniz­ada por Charlize Theron «En tierra de hombres». Caro declaraba ayer tras su paso por la capital para la presentaci­ón del avance oficial de la cinta que «siempre es el momento perfecto para contar una historia tan potente y tan emocionant­e como ésta. Recuerdo que cuando empecé a pensar en ser directora, cuando era adolescent­e, alguna vez me planteé que a lo mejor me tenía que disfrazar de hombre,

como Mulán. No tenía referentes femeninos a los que seguir», tal y como recoge Europa Press.

En la guerra no se canta

La resonancia contemporá­nea de Mulan es algo que la cineasta ha querido destacar de manera explícita para diferencia­rla de la original y traerla al presente más inmediato hasta el punto de que resulta fácil detectar varias diferencia­s con la versión del 98. Algunas de ellas como la ausencia de romance alguno con ningún capitán, la reducción del peso musical y la consiguien­te anulación de temas tan capitales como «Mi reflejo» y especialme­nte la significat­iva ausencia del icónico dragón Mushu, han desatado la nostalgia y la decepción de algunos adeptos en las redes sociales (llegando a convertirs­e en «trending topic» después de anunciarse la noticia) por considerar un pilar fundamenta­l de la trama el fiel acompañami­ento de este pequeño e histriónic­o consejero rojo o la emoción de estrofas como «mira Bien. Nunca voy a ser una novia ideal o una buena hija. No sabré tal papel jamás tomar. Ahora sé que al demostrar quien realmente soy gran dolor podría causar». La directora de «Memoria y deseo» rebatía recienteme­nte durante el transcurso de una conferenci­a sobre la película las peticiones expresas de los fans: «Volviendo a la cuestión del realismo: no tendemos a cantar cuando vamos a la guerra. No es que esté diciendo nada en contra de la animación. Las canciones son brillantes, y si pudiera ponerlas allí, lo habría hecho. Pero honramos la música de la animación de una manera muy significat­iva. Supongo que es lo más importante para mí hacer, rehacer, un título icónico como «Mulan» en «live-action». Es el hecho de que puede ser real, y es la verdadera historia de una niña yendo a la guerra», señalaba. Esa toma de decisiones a la hora de desmarcars­e de algunos de los elementos clave de la original entronca directamen­te con la necesidad de acercamien­to a un público mucho más exigente y crítico que encuentra en el refuerzo igualitari­o de los personajes un aliado feminista efectista y efectivo. A este respecto Caro hacía gala de una independen­cia creativa sustancial a la hora de cambiar algunos elementos: «A mí me encanta, pero Mushu es irreemplaz­able. Lo mismo ocurre con las canciones. Al relatar esta historia en imagen real queríamos mostrar cómo es para una joven embarcarse en una aventura bélica como ésta. Y por mucho que nos gusten las canciones no encajaban en esta forma de contar la historia», recogía Europa Press.

A pesar de que la cinta no llegará a la gran pantalla hasta finales de marzo, los deseos de los seguidores más acérrimos ya se han materializ­ado con el lanzamient­o de un «teaser» en el que se puede advertir la heroicidad y la potencia belicista de esta historia inmortal de búsqueda de los afectos en la que la mujer se erige como el origen y el destino de la lucha. Como el depositari­o más efectivo y poderoso de lealtad, valentía y fuerza. Como el cabello enmarañado con la frente adornada con pétalos dorados capaz de empuñar una espada sin sentir el peso patriarcal del mundo sobre sus manos.

 ??  ??
 ??  ?? La actriz Liu Yifei ha sido la elegida para dar vida a «Mulan»
La actriz Liu Yifei ha sido la elegida para dar vida a «Mulan»
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain