La Razón (Levante)

La sentencia de la Justicia europea sobre el IRPH, al caer

La banca se juega miles de millones El Alto Tribunal decidirá si estas hipotecas tienen cláusulas abusivas y abre la puerta a miles de reclamacio­nes

- J. de Antonio - Madrid

Los bancos y los españoles con una hipoteca con IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecari­os) esperan con expectació­n la próxima sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la validez o no de algunas de sus cláusulas. Los primeros temen que se confirmen todos los indicios, que apuntan a que este Tribunal volverá a sentenciar en su contra y declarará abusivas varias de las condicione­s de los contratos ligados a este índice, lo que puede costar a las entidades financiera­s entre 3.000 millones de euros –según Morgan Stanley– y más de 44.000 millones –según cifras barajadas por Goldman Sachs– y poner en riesgo de nuevo los balances de sus cuentas a final de año. Los segundos porque tienen en juego miles de euros que podrían reclamar a su entidad financiera.

El TJUE decidirá en los próximos meses –fuentes judiciales hablan de una sentencia antes de marzo– si ese índice, el segundo de referencia más usado en las hipotecas en España tras el euribor, queda exento o no de cualquier tipo de control de transparen­cia, como ya dijo el Tribunal Supremo en una sentencia de 2017. Si fuera así, los bancos estarían expuestos a miles de reclamacio­nes, cuyo importe podrían verse obligados a abonar con carácter retroactiv­o, incluso si las hipotecas ya hubieran vencido.

Tras los reveses judiciales sufridos con las hipotecas multidivis­as, las cláusulas suelo, los intereses de demora abusivos o las cláusulas de vencimient­o anticipado, el frente judicial de las IRPH puede suponer un nuevo revés para la banca y la Justicia española, ya que las instancias europeas pueden volver a fallar en contra de una sentencia del Supremo, cuando dictaminó que el IRPH, al que están referencia­das cientos de miles de hipotecas en España, no podía considerar­se abusivo. Sin embargo, el pasado mes de septiembre, el Abogado General de la UE estimó en un informe –que no es vinculante pero que el Alto Tribunal suele tener en cuenta en más de un 80% de las ocasiones– que el IRPH puede ser considerad­o una cláusula abusiva en el ámbito de la directiva europea y que podían reclamarse todas las cantidades cobradas indebidame­nte por «su carácter potencialm­ente abusivo» y por «la falta de accesibili­dad y claridad» de la fórmula que calcula este índice –en clara contraposi­ción a lo dispuesto por el Tribunal Supremo español–.

La sentencia de las instancias europeas no juzgará la legalidad de este índice, sino que determinar­á si las entidades financiera­s fueron claras y actuaron con transparen­cia cuando comerciali­zaron comerciali­zaron estos productos hipotecari­os. Por ello, las alegacione­s presentada­s por los bancos para defender la validez de este índice siempre han ido encaminada­s a validar esa transparen­cia y lo han hecho con dos argumentos: que han contado siempre con el visto bueno del Banco de España y que les avala la sentencia del Supremo.

Serían cerca de 1,5 millones las personas a las que afectaría la sentencia del TJUE y podrían reclamar la desaparici­ón de este índice y la devolución de las cantidades pagadas irregularm­ente. Cinco entidades financiera­s acaparan la mayoría de hipotecas de este tipo: CaixaBank, Santander, Kutxabank, BBVA y Catalunya Caixa.

 ?? JESÚS G. FERIA ?? El IRPH es el segundo índice de referencia más usado en las hipotecas en España tras el euríbor
JESÚS G. FERIA El IRPH es el segundo índice de referencia más usado en las hipotecas en España tras el euríbor

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain