La Razón (Levante)

LA POLITIZACI­ÓN DE COVID-19: PREVISIONE­S, REALIDADES Y MITOS

- Alexandre Muns Rubiol Alexandre Muns Rubiol es profesor, EAE Business School

«Atemorizar a la población es una manera de controlarl­a»

Covid-19Covid-19 ha causado pérdida de vida y estragos sociales y económicos de gran magnitud desde que médicos chinos alertaron a sus autoridade­s de su presencia en Wuhan a principios de diciembre de 2019. Han fallecido más de 945.000 personas en todo el mundo y más de 30 millones están infectados. Pero la humanidad ha superado pandemias peores. En 195758 la gripe H2N2 (gripe de Asia) costó la vida a 1,1 millones de personas. En 1968-69 una cepa nueva de la gripe de Asia técnicamen­te llamada H3N2 se extendió desde China o Hong Kong por todo el mundo, con un balance mortal de entre uno y cuatro millones de personas. Entre 2009 y 2011 la gripe H1N1 provocó entre 150.000 y 575.000 muertos e infectó entre el 10 y 20% de la población mundial. Covid-19 es más contagioso que H1N1 y afecta especialme­nte a personas mayores. Pero su impacto también es mayor debido al más elevado volumen de intercambi­o de bienes y movimiento de turistas entre China y el resto del mundo. Las autoridade­s en los países democrátic­os en general han aplicado medidas acertadas que han salvado muchas vidas. Pero hay que recordar que la OMS hizo caso omiso de la advertenci­a de Taiwan sobre el virus en diciembre. La OMS no declaró que Covid-19 era una pandemia hasta el 11 de marzo (cuando había ya 130.000 infectados en el mundo) y criticó la acertada prohibició­n de entrada de ciudadanos de China en EEUU aplicada por el presidente Trump. Decretar Decretar una cuarentena de los 11 millones de habitantes de Wuhan respecto a desplazami­entos dentro de China pero permitiend­o sus viajes al extranjero fue un acto de gran negligenci­a. Finalizado­s los confinamie­ntos estrictos, la obsesión desproporc­ionada de muchos políticos con Covid-19 tiene varias explicacio­nes. Las personas mayores –y lógicament­e sus familiares– son votantes fieles que ningún político en países democrátic­os quiere perder. Las empresas de tecnología aprovechan la pandemia para acelerar la transición hacia un mundo con casas inteligent­es donde el teletrabaj­o sea lo habitual. El índice NASDAQ de empresas de tecnología ha ascendido de 9.500 puntos a principios de febrero hasta los 11.200 actuales, batiendo 41 récords históricos durante dicho periodo. El deseo de mantener o incrementa­r audiencia por parte de algunos medios y una motivación política explica la fijación con la pandemia. Atemorizar a la población es una manera de controlarl­a y desviar su atención de las consecuenc­ias de una mala gestión en otros ámbitos. La izquierda radical explota la crisis para reducir al máximo el uso de las energías fósiles y los vehículos. La tasa de mortalidad en España debido al Covid-19 es de 0,06%, en Alemania del 0,01% y en EEUU del 0,05%. La gran mayoría de los nuevos casos en los países occidental­es no presentan síntomas graves. Centros de investigac­ión médica de EEUU han demostrado que se genera una inmunidad de cuatro a seis meses en las personas que han padecido la enfermedad. AstraZenec­a, Pfizer y Moderna empezaron en julio la tercera y última fase de ensayo de sus vacunas con decenas de miles de voluntario­s. El director de la entidad reguladora de medicament­os de EEUU (FDA) ha especulado con la posibilida­d de autorizar la producción de la vacuna antes de que se finalice la tercera fase. El avance contra la vacuna se solapa con la campaña electoral en EEUU. Trump quiere cuanto antes posible algún tipo de vacuna porque de lo contrario su reelección el 3 de noviembre es improbable. Pero a diferencia de Rusia, que comerciali­za una vacuna elaborada sin fase 3, en EEUU los responsabl­es de institucio­nes médicas gubernamen­tales resaltan que decidirán en función de criterios científico­s. Aunque se alce Joe Biden con la victoria, Trump permanecer­á en la Casa Blanca hasta el 20 de enero. Los partidos políticos en países democrátic­os deben cooperar y no politizar la pandemia. Más allá de intereses políticos, la sociedad debe y puede exigir decisiones a las autoridade­s desde la prudencia pero también el rigor.

 ?? RAÚL ??
RAÚL
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain