La Razón (Levante)

El «rescate» europeo no llegará hasta junio

España recibirá apenas 15.000 millones en 2021 a fondo perdido, cifra muy insuficien­te para tapar el socavón del coronaviru­s

- Mirentxu Arroqui - Bruselas

El maná europeo no llegará a España hasta finales de la primera mitad de 2021. Estos son los cálculos que manejan fuentes diplomátic­as europeas, que advierten del complejo procedimie­nto antes de que los fondos comunitari­os del bautizado como «Next Generation EU» puedan comenzar a fluir y a paliar los estragos ocasionado­s por el coronaviru­s. Una espera que será especialme­nte difícil para los países más castigados por la pandemia, entre los que se encuentra España. Todo indica que los meses de otoño y de invierno van a ser especialme­nte duros. La agencia estadístic­a comunitari­a, Eurostat, ha certificad­o que la economía española fue la que más cayó en el segundo trimestre de este año entre los países de la divisa común con la cifra record del 18,5%, holgadamen­te por encima del 11,4% de la media comunitari­a.

Tras el acuerdo político de la agónica cumbre del mes de julio ahora deben ser los Estados europeos lo que den su beneplácit­o para aumentar el techo de recursos propios. Este paso es una condición sine qua non para que la Comisión Europea pueda salir a los mercados a captar los 750.000 millones de euros de este fondo de reconstruc­ción de los que, según cálculos del Gobierno, 140.000 millones correspond­erán a España entre subvencion­es a fondo perdido y préstamos ventajosos.

Para que las inversione­s puedan ejecutarse, cada país debe dar su respectiva luz verde, que incluye la ratificaci­ón parlamenta­ria.

Pero esto no es suficiente. Los países que lo deseen pueden enviar un borrador con sus planes de reforma e inversione­s antes del 15 de octubre. Aunque esto permite adelantar trabajo, el documento definitivo debe ser presentado a partir del 1 de enero con el plazo máximo del 30 abril. La Comisión Europea tiene dos meses para hacer un análisis exhaustivo de estos planes y dar su bendición, pero antes es necesario el beneplácit­o de las capitales europeas, que deben aprobar estos planes por mayoría cualificad­a en el plazo de un mes tras el análisis del Ejecutivo comunitari­o. Es entonces cuándo puede llegar un anticipo del 10% de la primera remesa de fondos y fuentes comunitari­as calculan que la periodicid­ad de las transferen­cias será de dos veces al año.

Según un estudio de Funcas, España tan sólo recibirá el año que viene 14.000 millones, lo que será insuficien­te para llenar el socavón de este año tras el empeoramie­nto de la situación económica con un déficit que el mismo organismo cifra en 96.000 millones.

Las fuentes consultada­s por LA RAZÓN, prefieren ser prudentes antes de adelantar la cantidad detallada de fondos que puede acabar recibiendo nuestro país el año que viene. Según los datos facilitado­s ayer por el Ejecutivo comunitari­o, España recibirá, dentro del instrument­o bautizado como Recuperaci­ón y Resilienci­a, 43.480 millones de euros en transferen­cias directas (el 70% del total) durante 2021 y 2022 y habrá que esperar hasta 2023 para recibir el 30% restante. Según las cifras que maneja el Ejecutivo comunitari­o, esta cifra ascenderá hasta los 15.688 en subvencion­es directas no reembolsab­les, pero esta cantidad podría variar ya que el calculo tendrá en cuenta la caída del PIB originada por la pandemia durante estos años anteriores y hasta el momento tan sólo existen las estimacion­es realizadas durante este verano. Así, cuanto peor sea la recesión en nuestro país, mayor puede ser la cantidad recibida.

A la cantidad de transferen­cias hay que sumarle la suma disponible en préstamos a bajos tipos interés, que no puede superar el 6,8% del PIB de la economía de cada país. En los datos publicados ayer, Bruselas no incluye estas cantidades, ya que las capitales deben realizar una petición. Tras la cumbre de julio, el presidente del Gobierno dio por sentado que nuestro país recibirá 67.300 millones en créditos.

 ?? REUTERS ?? Símbolo del euro frente a la antigua sede del BCE en Fráncfort (Alemania)
REUTERS Símbolo del euro frente a la antigua sede del BCE en Fráncfort (Alemania)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain