La Razón (Levante)

El corazón verde de Burgos

Situada en la parte más norteña de la provincia de Burgos, esta comarca con nombre medieval nos enamora con su historia y su agreste paisaje

- JULIO CASTRO -

AgazapadaA­gazapada entre la cornisa cantábrica y los yermos páramos de la meseta castellana, como si quisiera mantenerse escondida para evitar ser mancillada por el turismo masivo, descubrimo­s uno de los territorio­s más bellos y con más personalid­ad de la provincia de Burgos. Una comarca que nos cautiva por su paisaje, cuajado de verdes y angostos valles, y que, además, puede presumir de haber sido la cuna del primitivo condado de Castilla. El curioso nombre de esta fascinante comarca se remonta al siglo XII, cuando el rey Alfonso VIII concibió un sistema para gestionar estos territorio­s de forma más eficaz poniéndolo­s bajo el control de un «merino», que solo debía ofrecer cuentas a su monarca y al que otorgaban plenos poderes para recaudar impuestos y administra­r justicia en su territorio, es decir, su merindad. En la actualidad, Las Merindades son un vasto territorio que abarca 360 núcleos de población con una superficie total de 2.821 km2. Para hacernos una idea, una extensión similar a la vecina provincia de Álava, algo que hace que resulte del todo imposible descubrir Las Merindades de una sola tacada. Por ello, nos centraremo­s en las visitas imprescind­ibles para un primer encuentro y que, a buen seguro, harán que deseemos volver para conocer el resto.

Si bien es Villarcayo la que ostenta (desde 1560) el título de Capital de las Siete Merindades, nuestro recorrido comienza en Espinosa de los Monteros, la población más monumental de toda la provincia (solo superada por Burgos capital) con un impresiona­nte conjunto de palacios y casas señoriales medievales. Aquí, y solo aquí, nacían los Monteros Reales, la guardia personal instaurada por el conde Sancho García (y posteriorm­ente usada por todos los reyes de España) cuya misión era la de cerrar el palacio, custodiar sus llaves y velar durante el descanso de los monarcas. Los Monteros permanecie­ron prestando sus servicios nocturnos hasta el exilio de Alfonso XIII y la proclamaci­ón de la Segunda República en 1931. Una pequeña muestra de la monumental­idad de esta población son el Palacio de Chiloeches, la Torre de los Velasco y la Torre de los Monteros.

Desde Espinosa, siguiendo la carretera BU-526, nos adentramos en otro conjunto monumental, pero esta vez de carácter natural: el complejo kárstico de Ojo Guareña, un entramado de más de 110 kilómetros de galerías subterráne­as repartidas en varios niveles de profundida­d. Estamos hablando de la red de cuevas más extensa de la Península y una de las seis mayores del mundo, con importante­s yacimiento­s arqueológi­cos y vestigios de asentamien­tos neandertal­es y homo sapiens. Ahora mismo, se conocen 14 entradas, aunque tan solo dos son visitables: la Cueva Palomera y la maravillos­a Cueva-Ermita de San Bernabé, la imagen más representa­tiva de Ojo Guareña. Es un corto recorrido de unos 400 metros que se realiza de forma guiada, con un trazado cómodo y adaptado para todas las edades. La ruta tiene su colofón en la Ermita de San Bernabé, construida dentro de la misma cueva. Su techo y paredes están completame­nte recubierto­s de dibujos policromad­os (con cierto aire de comic) que representa­n los diez martirios que sufrió San Tirso y los milagros de San Bernabé. Salvando las distancias, la auténtica Capilla Sixtina (en miniatura) burgalesa.

Seguimos rumbo sur, tomando ahora la BU-561 hasta llegar a una de las estampas más iconográfi­cas de la comarca: un puente natural que el río Nela se ha encargado de construir después de

millones de años de dura lucha contra la piedra. Un colosal agujero de 75 metros de largo por 35 de ancho sobre el que se asienta el caserío del pueblo a 15 metros de altura. No es de extrañar que, ante semejante maravilla, alguien lo bautizara como Puentedey, el «puente de Dios».

La siguiente parada será Medina de Pomar, la localidad con mayor población de Las Merindades, con sus casi 6.000 habitantes. La calle Mayor (un museo al aire libre, con decenas de grandes pinturas que dan color a los muros de las casas) nos conduce hasta «Las Torres», tal como aquí conocen al castillo que construyer­on los todopodero­sos Fernández de Velasco, Condestabl­es de Castilla, a finales del siglo XIV, uno de los mejores ejemplos de arquitectu­ra militar de toda Castilla en perfecto estado de conservaci­ón. Tal era el poder de esta familia que uno de ellos, Pedro, junto con su esposa, Mencía de Mendoza, fueron enterrados en la mismísima catedral de Burgos en la capilla de los Condestabl­es. Dentro del castillo se ubica el Museo Histórico de las Merindades donde se guardan importante­s documentos de la época.

SANTO GRIAL

A unos 20 kilómetros de Medina de Pomar, encaramada sobre una atalaya natural con forma de barco varado (Peña Colorada), está San Pantaleón de Losa, una sencilla ermita construida a principios del siglo XIII, pero que a misterio y esoterismo no le gana ninguna iglesia románica de España: algunos historiado­res creen que esta ermita fuera, durante algún tiempo, depositari­a del mismísimo Santo Grial. Su pórtico no podría ser más original, presidido por una enigmática figura, a tamaño natural, de un hombre con ropaje oriental y larga barba que algunos atribuyen a Sansón. Y si de templos románicos hablamos, no podemos acabar esta ruta iniciática sin descubrir una de sus grandes joyas, la iglesia de San Pedro de Tejada. Fue construida a principios del siglo XII como parte de un monasterio homónimo del que hoy no se conserva nada. La iglesia consta de una sola nave, ábside semicircul­ar y una torre de piedra de dos cuerpos sobre la cúpula. De su decoración exterior llaman la atención el conjunto de canecillos con motivos eróticos y lúdicos en perfecta conservaci­ón.

 ??  ??
 ?? FOTOS: JULIO CASTRO ?? La ermita de San Bernabé anclada en la roca es uno de los iconos más representa­tivos de esta comarca
FOTOS: JULIO CASTRO La ermita de San Bernabé anclada en la roca es uno de los iconos más representa­tivos de esta comarca

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain