La Razón (Levante)

Tractorada, Año 1: «A día de hoy, sacaríamos las mismas pancartas»

COAG, Asaja y UPA hacen balance de la situación del sector agrícola cuando se cumple un año de la movilizaci­ón más importante para la agricultur­a

- POR ANTONIO G. VALENZUELA MURCIA

21 de febrero de 2020. Más de 11.000 agricultor­es y ganaderos toman las calles del centro de la ciudad de Murcia en una tractorada histórica, que se repitió por todo el país y que reivindica­ba unos precios más justos y el fin de la asfixia a uno de los sectores más maltratado­s por los costes de producción. Hoy, un año después, pandemia de por medio, la situación parece no haber cambiado apenas. «Si tuviésemos que volver a movilizarn­os actualment­e, volveríamo­s a sacar las mismas pancartas que hace un año».

Así de contundent­e lo relata a LA RAZÓN el presidente de COAG en la Región de Murcia, Miguel Padilla, quien recuerda que poco después de dicha jornada el sector vivió en unas «condicione­s angustiosa­s» la crisis sanitaria que golpeó a toda la humanidad. «No teníamos ni mascarilla­s, ni medios de transporte para acudir separados a trabajar, y todas las medidas que se pusieron en marcha fueron gastos adicionale­s que mermaban nuestra economía. No obstante, sí que se puedo garantizar el cien por cien de la alimentaci­ón y en España no hubo desabastec­imiento».

COAG, junto a las organizaci­ones agrarias Asaja y UPA convocaron la tractorada tal día como hoy y consiguier­on el apoyo de regantes, sindicatos, y Federaincu­mplimiento ciones y Asociacion­es exportador­as regionales que reclamaban tanto al Ejecutivo regional como al nacional medidas que mejoraran los precios que se pagaban por los productos agrícolas y ganaderos.

Además, durante el Estado de Alarma, se puso de relieve la importanci­a de este sector al considerar­lo «esencial», e incluso algunas noches, a las 20:00 horas, los aplausos de la ciudadanía se dirigían a ellos.

«En algunos momentos de 2020, junto con sanitarios o policías, el sector recibió el aprecio y cariño de la sociedad. Parece que eso, como todo, ha pasado un poco. Sería bueno que se recordara que esa labor esencial solo es sostenible y de cercanía si es económicam­ente viable. Si no, terminarem­os comiendo todas las frutas y hortalizas de sitios donde ni la calidad, ni las garantías ni los medios de producción son los mismos», lamenta el presidente de UPA Murcia, Marcos Alarcón.

Además, haciendo balance con respecto a la situación vivida hace un año, Alarcón asegura que siguen teniendo los mismos problemas que en 2020, «en algunos sectores como el de las flores y ornamentos se ha agravado como consecuenc­ia de la pandemia, con un incremento de los costes de producción y una respuesta desigual pero insuficien­te por parte de las administra­ciones públicas».

En este sentido, apunta a la aprobación por parte del Gobierno de España de una modificaci­ón en la Ley de la Cadena Alimentari­a (que actualment­e se sigue debatiendo en el Congreso de los Diputados), incluyendo algunas de las demandas del sector, como la obligación de garantizar que el comprador ha de pagar un precio que siempre cubra los costes de producción, o el incremento del nivel de las sanciones por

de la ley. «Recogen en cierta manera la petición del ‘precio justo para nuestros productos’, pero quedan asuntos pendientes por resolver».

Cabe recordar que en la movilizaci­ón del pasado 2020, tal fue el enfado agrícola que se volcaron toneladas de brócoli frente a la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia como protesta. «Los precios también están por el suelo», clamó Padilla.

Doce meses después, Alarcón lo tiene claro: «Estaría plenamente justificad­o que retomáramo­s las movilizaci­ones en el mismo punto en el que las dejábamos hace un año».

Unos peor que otros

En este balance anual es impensable dejar a un lado la importanci­a que ha tenido la pandemia de la Covid-19 en este sector, y desde Asaja-Murcia, su presidente Alfonso Gálvez Caravaca apunta a las consecuenc­ias negativas de unos sectores con respecto a otros. «El cierre de la hostelería y la restauraci­ón ha provocado pérdidas en ámbitos como la ganadería o la vid, ya que han sufrido un importante descenso en el consumo de los bares».

Mientras tanto, los lineales del supermerca­do han estado cubiertos y han permitido garantizar el abastecimi­ento de la población, pero coincide con Padilla y Alarcón. «Seguimos sufriendo los mismos problemas que hace un año con las diferencia­s de precios que nos impiden poder cubrir los costes de producción».

A ello, le añade la pasividad de las institucio­nes tanto nacionales como europeas en atajar el problema de la competenci­a desleal de países extracomun­itarios, que «perjudican el nivel de precio razonable para nuestros agricultor­es y ganaderos».

Lo que está claro es que un año después de una movilizaci­ón histórica que inundó las calles de las principale­s ciudades de toda España, el sector «no ha obtenido una respuesta satisfacto­ria», indica el dirigente de UPA. Algo que desanima a un sector que se elevó a la categoría de «esencial» pero que se sigue sintiendo «el eslabón más débil».

 ?? LA RAZÓN ?? Ha pasado un año desde que miles de agricultor­es y ganaderos tomaran las calles de Murcia convocados por las organizaci­ones de Asaja, COAG y UPA
LA RAZÓN Ha pasado un año desde que miles de agricultor­es y ganaderos tomaran las calles de Murcia convocados por las organizaci­ones de Asaja, COAG y UPA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain