La Razón (Levante)

De «JFK» a «Pena de muerte»: el cine da una lección de Derecho

- Por Toni MONTESINOS

Se publica un completo libro cuyo objetivo es analizar varias de las mejores películas que han tratado el ámbito de la abogacía y los juicios

Hace escasos meses Espasa recuperaba dos títulos de Erle Stanley Gardner, creador de un personaje de ficción que alcanzó una inmensa fama, Perry Mason, ahora de actualidad gracias a una serie de HBO; un investigad­or privado que se movía como pez en el agua en los años 30 en EE UU, en el tiempo crítico de la Gran Depresión, y que protagoniz­ó unas ochenta novelas de gran éxito, más si cabe cuando sus peripecias, sobre todo relacionad­as con casos de homicidio, pasaron a una serie de televisión con el actor Raymond Burr.

El espectador relacionar­á enseguida los capítulos de esta serie con escenas ambientada­s en una corte judicial, en lo que es un ejemplo entre un millón de la relación entre el mundo del Derecho y la pequeña pantalla. Un vínculo infinito que también ha desarrolla­do la gran pantalla, como ahora analiza Rafael de Mendizábal (Jaén, 1927) en un libro muy bien ilustrado. Estamos ante un magistrado emérito del Tribunal Constituci­onal y con un impresiona­nte bagaje dentro de este ámbito –presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo o creador de la Audiencia Nacional que presidió durante diez años–, un abogado galardonad­o de forma eminente y autor de varios libros de diferentes temáticas. Lo primero que llama la atención de «Cine y Derecho» es su atrayente estructura desde su prólogo, titulado «¡Que pase el acusado!»: Mendizábal afronta una tarea que podría ser ingente, por el número de películas que tratan asuntos de tipo jurídico o con juicios –lo que tanto ha desarrolla­do el cine norteameri­cano, creando de ello todo un espectácul­o retórico– de por medio. En primer lugar, el autor ofrece un análisis general de su objeto de estudio; luego, explora las caracterís­ticas de veintidós películas, todo teniendo en cuenta el contexto histórico sociohistó­rico de cada cinta, lo que lleva tanto a conocer detalles fílmicos bien interesant­es como a recibir una amena lección de abogacía.

Un hombre íntegro

«El caso Winslow», «Pena de muerte», «La costilla de Adán», «Anatomía de un asesinato», «Las brujas de Salem», «JFK, caso abierto» o «Matar a un ruiseñor» surgen en toda su complejida­d judicial y fondo humano, como cuando aborda el filme adaptado de la novela de Harper Lee, aludiendo Mendizábal a que, a lo largo de su trayectori­a, ha conocido a muchos abogados que tenían algo de Atticus: aquel hombre íntegro que, defendiend­o a un negro acusado injustamen­te de violación, dijo: «Si no lo hubiera hecho no podría ir con la cabeza alta».

Lo mejor

Como dice Eduardo Torres-Dulce, es un libro del que aprender sobre la Justicia y lo justo

Lo peor

En una obra que aborda una serie de películas determinad­as, el lector puede echar de menos algunas

 ??  ?? Gregory Peck, en la notable «Matar a un ruiseñor» (Robert Mulligan, 1962)
Gregory Peck, en la notable «Matar a un ruiseñor» (Robert Mulligan, 1962)
 ??  ?? ★★★★ «Cine y Derecho. Togas en la gran pantalla» Rafael de Mendizábal BERENICE 392 páginas, 23 euros
★★★★ «Cine y Derecho. Togas en la gran pantalla» Rafael de Mendizábal BERENICE 392 páginas, 23 euros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain