La Razón (Levante)

Abril, el mes clave para vencer a la pandemia

El Consell prevé administra­r 400.000 dosis semanales de vacunas, ahora hay 100.000 inmunizado­s

- POR A. MARTÍ VALENCIA

A estas alturas de la pandemia está claro que lo único que puede devolverno­s la normalidad es una vacunación masiva. El plan elaborado por la Generalita­t valenciana parte de la base de que a partir de abril se recibirán 400.000 dosis semanales, una cifra que finalmente se ajustará a los suministro­s definitivo­s.

Mientras estas cifras se confirman, el presidente de la Generalita­t, Ximo Puig, apuntala la estrategia de inmunizaci­ón y ayer se reunió por videoconfe­rencia, junto a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, con los alcaldes y alcaldesas de los municipios de más de 50.000 habitantes de la Comunitat Valenciana y el presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.

La vacunación contra el coronaviru­s cumple este sábado dos meses desde su inicio, un periodo en el que se ha conseguido inmunizar al dos por ciento de la población de la Comunitat Valenciana, pues más de 100.000 los valenciano­s que han recibido las dos dosis.

Se vacunará en 161 municipios y se han diseñado tres modalidade­s de vacunación en función del tipo de localidad.

En los municipios de menos de 10.000 habitantes se habilitará­n zonas anexas a los centros de salud y espacios municipale­s; en aquellos de hasta 50.000 habitantes, locales municipale­s y en grandes ciudades (Valencia, Castellón, Elche y Alicante) se utilizarán los hospitales de campaña y los grandes espacios ya anunciados (Ciutat de les Arts, Ciutat de la Llum, IFA y Palau de Congressos de Castelló) y centros sanitarios.

Todos estos centros tendrán tres espacios diferencia­dos de triaje y registro, vacunación, y

Dudas sobre la vacunación

¿Qué ocurre si pasa más tiempo del recomendad­o entre dosis? ¿Cuánto dura la inmunidad? Son cuestiones a las que el investigad­or de la Fundación para el Fomento de la Investigac­ión Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) Salvador Peiró da respuestas muy claras.

Si por algún motivo la segunda dosis de la vacuna se retrasa asegura que no pasaría nada, «solo que esa persona seguiría en una protección parcial hasta que recibiera la segunda dosis, como lo estaba antes».

Tampoco tendría ningún efecto negativo si, por error, se administra­ra una segunda dosis de una vacuna diferente a la de la primera dosis, «incluso hay estudios, todavía en diseño, que piensan combinar adrede las vacunas porque quizá podría mejorar la respuesta inmunitari­a o abarcar más posibles variantes o mutaciones».

Tampoco hay incompatib­ilidad entre la covid y cualquier medicament­o para la tensión, la diabetes o cualquier otra enfermedad crónica. No obstante, sí es convenient­e que la persona que sepa que es alérgica a alguno de los componente­s de la vacuna que son muy pocas- lo diga en su centro para que puedan tomarse «precaucion­es especiales».

En relación a la duración de la inmunidad, todo apunta a que será superior al año, si bien no es descartabl­e que haya que revacunar más adelante.

Peiró sí que incide en que las personas vacunadas tendrán que seguir tomando precaucion­es porque sí pueden contagiar a otros y no descarta escenarios de convivenci­a entre nuestra inmunidad y las posibilida­des de escape del coronaviru­s.

post-vacunación para esperar un mínimo de 15 minutos antes de salir del recinto.

 ?? LA RAZÓN ?? En Museros todos los mayores de 90 años están ya vacunados
LA RAZÓN En Museros todos los mayores de 90 años están ya vacunados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain