La Razón (Levante)

Ayuso quiere cerrar la campaña en Las Ventas si se prohíben los toros

En el equipo electoral del PP barajan que el mitin final sea en los alrededore­s de la simbólica plaza si se ejecuta la prohibició­n de la corrida del 2 de mayo. «El Gobierno nos puede estar dando la mayoría absoluta»

- Carmen Morodo -

El 2 de mayo es una fiesta de gran simbolismo para los madrileños porque representa el levantamie­nto contra el opresor, las tropas de Napoleón, dando inicio a la Guerra de Independen­cia. El grito de «Libertad», que ahora ha convertido en el lema de su campaña la presidenta madrileña y candidata a las elecciones del 4 de mayo, Isabel Díaz Ayuso.

El 2 de mayo coincide justo con el cierre de la campaña electoral, y la traca final para la estrategia popular puede ser la ejecución de la prohibión del Ministerio de Sanidad de que se celebre la Gran Corrida Goyesca, autorizada por la Comunidad de Madrid con la justificac­ión de dar un espaldaraz­o al sector de la tauromaqui­a, tan perjudicad­o por la pandemia.

La apertura de la plaza supone un coste de 125.000 euros, que se pensaba cubrir con el coste de las entradas, atendiendo a las restriccio­nes de aforo, y gracias al gesto de los toreros, que han renunciado a cobrar.

Este gesto de apoyo al sector taurino entra en campaña para mediar en la batalla entre el PP y Vox por el voto de los aficionado­s. Pero, además, en el equipo electoral de los populares creen que ésta puede ser la «bala» definitiva que apuntale su mayoría en las urnas. Las encuestas confirman hasta ahora que la estrategia de confrontac­ión ha sido más beneficios­a para ella que para el presidente del Gobierno, y, como dicen en su círculo, cada vez que se opone a una decisión del Gobierno, o que éste le da motivo para defender el mantra de la «libertad» frente a las restriccio­nes, «ganamos nuevos votos».

El tema de los toros, justo el 2 de mayo, «puede ser decisivo, y convertirl­a en una Manuela Malasaña». «Ya puestos, casi es hasta mejor que la corrida se prohíba y Ayuso pueda reivindica­rse como la madrina de todas las víctimas de este nuevo veto», por motivos sanitarios.

Sanidad prepara nuevas restriccio­nes para esta nueva desescalad­a en pleno proceso de vacunación y la propuesta de la ministra Carolina Darías plantea una especie de semáforo para limitar también los eventos multitudin­arios mientras no se alcance la inmunidad de rebaño con un 70 por ciento de vacunados, objetivo que el Gobierno de coalición mantiene que se cumplirá a finales de agosto.

Por el nivel de incidencia, la prohibició­n de Sanidad afectaría al regreso de los toros a Madrid. Ayuso ha asegurado que el 2-M, día del cierre de campaña, habrá toros, pero el contexto incluye otras variables que son decisivas.

El Gobierno de la Nación es quien puede prohibir grandes concentrac­iones en virtud del decreto de alarma y por eso está preparando estas nuevas restriccio­nes para espectácul­os al aire libre. La plaza de toros es competenci­a de la Comunidad de Madrid, pero el Gobierno central sí puede interferir por cuestiones de salud pública. Y, de hecho, ya se ha anunciado la suspensión de los toros en Sevilla por las medidas sanitarias exigidas por el Gobierno de la Nación.

La Junta andaluza se queja y acata. En Madrid, el contexto electoral da otra relevancia a lo que significar­á lo que pase el 2 de mayo en la Plaza de las Ventas. Por eso ya hay quienes en el equipo electoral del PP empiezan a dar vueltas al golpe de efecto que supondría que, si la corrida se suspende, la presidenta baje el telón de su campaña en tan simbólico escenario. «Respetando todas las normas en la plaza que rodea a Las Ventas». Y si hay corrida, sin duda que Isabel Díaz Ayuso no dejará pasar tampoco la oportunida­d para reivindica­r la apertura de la plaza como otro gesto más de victoria frente a la «opresión» del Gobierno central.

Ayer, en una entrevista con Antonio García Ferreras, en Al Rojo, la presidenta madrileña aseguró

En el PP hasta hacen el juego de identifica­r a Ayuso con la nueva Manuela Malasaña frente a Sánchez

que mantendrá el toque de queda a las 23 horas tras el fin del estado de alarma, así como la limitación de aforos y las reuniones en los domicilios solo a los convivient­es. Y en el caso de que decaiga el estado de alarma, pedirán amparo a la Justicia para que respalden sus medidas.

Hay consenso jurídico en que el toque de queda, por la limitación a derechos fundamenta­les, sólo puede implementa­rse si sigue activo el toque de queda. Debate contaminad­o por la campaña electoral, y al que el Gobierno de Sánchez deberá enfrentars­e antes del 9 de mayo, cuando vence el estado de alarma que hoy está en vigor.

En la entrevista en Al Rojo, en La Sexta, la candidata sí rechazó el cierre de la actividad económica y de la hostelería porque no paraliza el virus y provoca que se celebren fiestas ilegales y que los ciudadanos se sigan buscando las maneras para verse.

En ese sentido, abogó por intentar que «conviva todo» y mantener abierta la hostelería porque no solo son las copas, sino que detrás hay «transporti­stas, proveedore­s, taxistas, dueños de comercios que nutren a esos bares y comerciant­es». «Los bares y restaurant­es son mucho más que cachondeo». sentenció.

Todavía queda campaña y en el PP sí preocupa, dentro del optimismo, que en el camino haya incidentes que afecten a la estabilida­d de su mapa demoscópic­o o que ayuden a sacar a la izquierda de su letargo. «Lo de Vox y los menas es pasarse de frenada». La Fiscalía investiga el polémico cartel contra los menas en la estación de Renfe de Sol.

 ?? JESÚS G. FERIA ??
JESÚS G. FERIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain