La Razón (Levante)

La Audiencia acerca al banquillo a la familia Pujol ocho años después

Avala los indicios para procesarle­s por organizaci­ón criminal y blanqueo

- R. Coarasa - Madrid

Ocho años después de que la ex novia de Jordi Pujol Ferrusola denunciara al juez Pablo Ruz los viajes a Andorra del primogénit­o del ex presidente de la Generalita­t, la familia Pujol está a un paso de sentarse en el banquillo. La Audiencia Nacional ha confirmado el procesamie­nto del matrimonio y de sus hijos por delitos de organizaci­ón criminal o asociación ilícita, blanqueo, fraude fiscal y falsedad documental.

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal –que avala la competenci­a de la Audiencia Nacional, incluso esgrimiend­o una «razón práctica», la de evitar dilaciones indebidas– confirma así la decisión del juez José de la Mata, aunque archiva el procedimie­nto respecto al empresario Carlos Sumarroca y retira la imputación de dos delitos fiscales a Mercé Gironés, ex mujer de Jordi Pujol Ferrusola.

El tribunal –presidido por el magistrado Alfonso Guevara– ratifica los indicios de que hubo una actuación «claramente concertada» de todos los integrante­s de la familia Pujol que se plasmó en la apertura y cierre simultáneo de cuentas bancarias en el extranjero, así como de movimiento­s de fondos entre ellas, «que indiciaria­mente obedece a una estrategia orientada a ocultar su origen». Un origen que sitúa en determinad­as operacione­s «ilícitas» vinculadas con «determinad­as resolucion­es de la administra­ción autonómica catalana».

«Se trata de una serie de actuacione­s, prolongada­s en el tiempo, de todos los miembros de la familia investigad­os», señala la Sala, que hace referencia a «los respectivo­s papeles asumidos por cada miembro» detallados por el instructor.

De la Mata sostiene en su auto de procesamie­nto que «aprovechad­o su posición privilegia­da» y su «ascendenci­a» en la vida política y económica catalana, la familia acumuló un «patrimonio desmedido» entre 1992 y 2014 «directamen­te relacionad­o con percepcion­es económicas derivadas de actividade­s corruptas», unas cantidades que, según el instructor, se correspond­en con las que ocultaron en Andorra.

La defensa de Jordi Pujol esgrimió que «no hay indicio alguno» de que el ex presidente de la Generalita­t «realizase a favor de las empresas» de su primogénit­o «la más mínima gestión, sugerencia, invitación o influjo, por lo que no puede atribuírse­le el delito de organizaci­ón criminal». Sin embargo, la Sala desestima esos argumentos, avala la suficienci­a de los indicios contra él y se remite a lo que decidan las acusacione­s respecto a la

La Sala ve una actuación concertada para ocultar fondos «ilícitos» por «orientar» decisiones de la Generalita­t

imputación de los delitos en sus escritos de calificaci­ón.

Para la Audiencia todos formaron parte de «una asociación ilícita inicialmen­te y una organizaci­ón criminal con posteriori­dad» (teniendo en cuenta el cambio normativo que se produce durante el período investigad­o). Los magistrado­s rechazan así los recursos de la defensa de la familia Pujol al avalar los indicios sobre la existencia de «una serie de actuacione­s de la organizaci­ón» que estarían destinadas a «orientar en determinad­a dirección diversas resolucion­es administra­tivas, aprovechan­do el cargo» de Jordi Pujol al frente de la Generalita­t, «fruto de lo cual se obtenían importante­s rendimient­os económicos que eran ingresados en cuentas bancarias en el extranjero» para «ocultar su origen ilícito».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain