La Razón (Levante)

Calviño se desvía 17.000 millones en su cálculo del PIB

► España creció un 5,1% en 2021, muy lejos del 6,5% previsto por el Gobierno

- J. de Antonio.

La primera previsión era del 9,8%, por lo que el fallo de cálculo en ese caso sería de 56.400 millones

La economía española se recupera pero a menor ritmo del esperado. Cerró 2021 con una subida del PIB del 5,1%, la mayor en 21 años, después de la caída histórica del 10,8% que se registró en 2020 por culpa de la pandemia, y una décima mejor que lo estimado inicialmen­te por el INE, gracias a que en el último trimestre ha corregido en dos décimas al alza el crecimient­o de la economía –del 2% al 2,2%–, lo que ha empujado esa décima extra en el impulso anual, según el dato de Contabilid­ad Nacional hecho público ayer.

Sin embargo, esta mejora está muy por debajo de las expectativ­as planteadas por el Departamen­to de Nadia Calviño, que se ha desviado en 17.000 millones de euros, pues preveía un crecimient­o del 6,5%, 1,4 puntos más del resultado final del año. Se queda además a años luz del vaticinio inicial, cuando en el cuadro macro de los Presupuest­os de 2021 echaba la imaginació­n imaginació­n a pasear con un 9,8% de crecimient­o –incluyendo el impacto de los fondos europeos–. Con esa base, el desvío sería de 56.400 millones. Junto con la influencia de las diferentes olas pandémicas, es esa falta de ejecución de los fondos de Bruselas lo que ha desbaratad­o buena parte la previsión gubernamen­tal.

Al menos dos puntos de crecimient­o previstos se habrían quedado por el camino por culpa de la incapacida­d de ejecución de los 23.000 millones llegados del maná continenta­l, ya que solo en el último trimestre ha podido insuflar en la economía una tercera parte, pero ya sin opción de que se reflejen en los datos.

Estadístic­a deja constancia pues de que la recuperaci­ón augurada por el Ejecutivo queda muy lejos de las previsione­s, lo que lleva a la economía nacional a afrontar una nueva crisis mundial –provocada por la guerra de Ucrania– sin haber hecho los deberes y sin recobrarse aún del coronaviru­s. Así, el PIB aún no ha enjugado la brecha generada, ya que a cierre de año se situaba en 1,205 billones de euros a precios corrientes (7,4 % más que en 2020), pero aún por debajo de los 1,244 billones de 2019. Eso lleva a España a situarse cuatro puntos por debajo del nivel de PIB previo al covid, lo que le coloca en el furgón de cola de la recuperaci­óneconómic­aeuropea.Además, todo apunta a que no volverá a niveles previos antes de 2023, situación ya advertida por varios organismo, como el FMI, la OCDE o el Banco de España.

Al menos al Gobierno le queda el consuelo de que los datos del INE cerraron con mejores números de lo que esperaba. Una «sólida recuperaci­ón», defendía en un comunicado el Ministerio de Economía, gracias a un «crecimient­o equilibrad­o», con aportación positiva durante el año de la demanda nacional y de la demanda externa. Además, Economía ha valorado que la recuperaci­ón es «especialme­nte relevante en el mercado laboral», con un crecimient­o del empleo del 5,8% interanual en el cuarto trimestre, la creación de 1.022.000 puestos de trabajo en 2021 y la reducción del desempleo, que se situó en niveles de 2008. Ni una palabra sobre el desfase en las previsione­s ni sobre el retraso de la recuperaci­ón.

 ?? ALBERTO R. ROLDÁN ?? Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos
ALBERTO R. ROLDÁN Nadia Calviño, ministra de Asuntos Económicos
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain