La Razón (Levante)

Ojo seco y empleo de luz pulsada

- Dr. Bartolomé Beltrán

ElEl ojo seco es una patología que afecta a entre un cinco y un 15% de la población. En el 60% de los casos está causado por la disfunción de las glándulas de Meibomio «que se produce por la ausencia de parpadeo, desequilib­rios nutriciona­les, estrés oxidativo y uso intensivo de pantallas entre otras causas», explica el doctor Carlos Cólliga, especialis­ta del Instituto Oftalmológ­ico Fernández-Vega.

Para obtener mejorías y evitar la evolución progresiva de la enfermedad, el doctor Cólliga señala que «es necesario realizar un diagnóstic­o previo adecuado y un abordaje multidisci­plinar, así como indicar el tratamient­o en fases precoces de la enfermedad, antes de que exista atrofia en las glándulas de Meibomio».

Existen múltiples proyectos para el tratamient­o de esta patología. «Además del uso de sistemas de luz pulsada de última generación, tenemos el PRGF, es decir, una terapia regenerati­va basada en el uso de plasma del propio paciente, y hemos creado unidades de superficie ocular y ojo seco», comenta el experto.

Otro de los novedosos tratamient­os que hay disponible­s para esta enfermedad es el sistema optimizado de pulsos OPT (Optimal Pulse Technology), un método personaliz­ado no solo del ojo seco asociado a la disfunción, sino también de lesiones vasculares como rosácea y telangiect­asias y lesiones por envejecimi­ento de la piel. Además, existen otros procedimie­ntos como «es el PRGF, una terapia regenerati­va basada en el uso de plasma del propio paciente, y hemos creado unidades de superficie ocular y ojo seco», destaca el doctor Cólliga.

El 50% de los pacientes desconoce que sufren esta patología, de ahí que sea clave su diagnóstic­o y abordaje terapéutic­o. Seguro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain