La Razón (Levante)

Logran ver la inflamació­n del cerebro in vivo por primera vez

► Este hallazgo puede cambiar el rumbo del estudio y el abordaje de las enfermedad­es neurodegen­erativas

- Eva S. Corada.

Una investigac­ión conjunta de los laboratori­os dirigidos por Silvia de Santis y Santiago Canals, del Instituto de Neurocienc­ias UMH-CSIC, ha permitido visualizar por primera vez y con gran detalle la inflamació­n cerebral utilizando resonancia magnética ponderada por di fusión. Esta detallada «radiografí­a» de la inflamació­n no puede obtenerse con una resonancia magnética convencion­al, sino que requiere secuencias de adquisició­n de datos y modelos matemático­s especiales. Una vez desarrolla­do el método, los investigad­ores han podido cuantifica­r las alteracion­es en la morfología de las diferentes poblacione­s de células implicadas en el proceso inflamator­io cerebral.

Una estrategia innovadora desarrolla­da por los investigad­ores ha hecho posible este importante avance, que se publica en la revista «Science Advances» y que puede ser crucial para cambiar el rumbo del estudio y tratamient­o de las enfermedad­es ne u ro degenerati­vas.

La investigac­ión, cuya primera autora es Raquel Garcia-Hernández, demuestra que la resonancia magnética ponderada por difusión puede detectar de forma no invasiva y diferencia­da la activación de la microglía y los astrocitos, dos tipos de células del cerebro que están en la base de la neuroinfla­mación y su progresión.

Las enfermedad­es cerebrales degenerati­vas como alzhéimery otras demencias, párkinson o esclerosis múltiple son un problema acuciante y difícil de abordar. La activación sostenida dedos tipos de células del cerebro, la microglía y los astrocitos conduce a una inflamació­n crónica en el cerebro que es una de las causas de la neurodegen­eración y contribuye a su progresión.

Sin embargo, hay una carencia de enfoques no invasivos capaces de caracteriz­ar específica­mente la inflamació­n cerebral in vivo. El estándar de oro actual es la tomografía por emisión de positrones (PET), pero es difícil de generaliza­r y está asociada a exposición a la radiación ionizante, por lo que su uso está limitado en poblacione­s vulnerable­s y en estudios longitudin­ales, que requieren el uso de PET de manera repetida durante un periodo de años, como es el caso de las enfermedad­es neurodegen­erativas.

Otro inconvenie­nte del PET es su baja resolución espacial, que la haceinadec­uadaparaob­tenerimáge­nesdeestru­cturaspequ­eñas,con haceinadec­uadaparaob­tenerimáge­nesdeestru­cturaspequ­eñas,con el inconvenie­nte añadido de que los radiotraza­dores específico­s de la inflamació­n se expresan en múltiples tipos de células (microglía, astrocitos y endotelio), lo que impide diferencia­rlas.

Frente a estos inconvenie­ntes, la resonancia magnética ponderada por difusión tiene la capacidad única de obtener imágenes de la microestru­ctura cerebral in vivo de forma no invasiva y con alta resolución, al capturar el movimiento aleatorio de las moléculas de agua en el parénquima cerebral para generar generar contraste en las imágenes de resonancia magnética.

En este estudio los investigad­ores han desarrolla­do una estrategia innovadora que permite obtener imágenes de la activación de la microglía y de los astrocitos en la materia gris del cerebro mediante resonancia magnética ponderada por difusión (dw-MRI).

«Es la primera vez que se demuestra que la señal de este tipo de resonancia magnética puede detectar la activación microglial y astrocitar­ia, con huellas específica­s para cada población de células. Esta estrategia que hemos utilizado refleja los cambios morfológic­os validados post-mortem por in m un oh is to química cuantitati­va », señala n los investigad­ores. También han demostrado que esta técnica es sensible y específica para detectar la inflamació­n con y sin ne u ro degeneraci­ón, por lo que ambas condicione­s pueden ser diferencia­das. Además, permite discrimina­r entre la inflamació­n y la desmielini­zación caracterís­tica de la esclerosis múltiple.

Avance transforma­dor

Este trabajo ha logrado demostrar también el valor traslacion­al del enfoque utilizado en una cohorte de humanos sanos a alta resolución, «en la que realizamos un análisis de reproducib­ilidad. La asociación significat­iva con patrones de densidad de microglía conocidos en el cerebro humano apoya la utilidad del método para generar biomarcado­res de glía fiables. Creemos que caracteriz­ar, mediante esta técnica, aspectos relevantes de la microestru­ctura tisular durante la inflamació­n, de forma no invasiva y longitudin­al, puede tener un tremendo impacto en nuestra comprensió­n d el afi si o patología de muchas afecciones cerebrales, y puede transforma­r la práctica diagnóstic­a actual y las estrategia­s de seguimient­o del tratamient­o de las patologías ne u ro degenerati­vas », destaca Silvia de Santis.

 ?? DREAMSTIME ?? Investigad­ores españoles han obtenido imágenes de dos tipos de células involucrad­as en la neuroinfla­mación
DREAMSTIME Investigad­ores españoles han obtenido imágenes de dos tipos de células involucrad­as en la neuroinfla­mación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain