La Razón (Levante)

La ley valenciana para promover el latifundio queda en papel mojado

► Los agricultor­es denuncian que la norma, aprobada en 2019, no se está impulsando

- Ana G. Andrés.

Preguntado­Preguntado por qué puede garantizar a los agricultor­es valenciano­s para la próxima legislatur­a, el presidente de la Generalita­t valenciana, Ximo Puig, respondía ayer que «seguirán impulsando la Ley de Estructura­s agrarias». Pero lo cierto es que, basta con echar un vistazo a la hemeroteca, revisar los proyectos puestos en marcha y hablar con los agricultor­es, para comprobar que esta norma se guardó un cajón tras ser aprobada en 2019, y allí ha permanecid­o desde entonces.

Esta ley fue aprobada a finales de la anterior legislatur­a, siendo consellera de Agricultur­a Elena Cebrián, y tenía entre sus principale­s objetivos agrupar las pequeñas explotacio­nes agrícolas en grandes latifundio­s, puesto que uno de los principale­s problemas para la rentabilid­ad del c u l t i v o de cítricos valenciano­s es precisamen­te el pequeño tamaño de sus terrenos.

Para ello, la norma proponía, por ejemplo, la creación de un «banco de tierras» en el que se pusiera en contacto a los compradore­s con los vendedores, así como descuentos fiscales en estas transaccio­nes para facilitar la compravent­a. Durante estos cuatro años, solamente se ha puesto en marcha un proyecto de latifundio, concretame­nte en el Rincón de Ademuz, a petición de un grupo de agricultor­es, que solicitó la reparcelac­ión de un terreno que afectaba a 500 hectáreas de cultivo en la zona.

La norma también contemplab­a la creación de una red de oficinas gestoras de tierras, para apoyar a las experienci­as de bancos de tierras existentes. Preveía también la constituci­ón de la red de tierras que contribuya a contactar la oferta y la demanda de parcelas agrarias y movilizar de este modo el suelo.

Según el texto aprobado, se iban a ofrecer herramient­as de planificac­ión e informació­n para las políticas agrarias tales como los mapas agronómico­s; un plan de actuación sectorial, que sistematic­e la planificac­ión integral en cultivos de regadío y secano; los Parques Agrarios, como figura adecuada para dinamizar y defender la actividad agraria en los sistemas locales periurbano­s, o la figura de la Iniciativa de Gestión en Común.

Pues bien, durante la pasada legislatur­a no se pusieron en marcha prácticame­nte ninguna de estas iniciativa­s. Desde la Asociación Valenciana de Agricultor­es (AVA), denuncian que «el principal objetivo de esta legislació­n no se está cumpliendo, pues en 2022 tampoco se impulsaron actuacione­s claras al respecto que evidencien la solución de crear grandes explotacio­nes colectivas que reduzcan la parcelació­n y el minifundio».

Señalan que, entre las iniciativa­s que la Conselleri­a de Agricultur­a debería dar prioridad cabe destacar la puesta en práctica de tres o cuatro explotacio­nes piloto en la Comunitat Valenciana para mostrar su funcionami­ento y hacerlo atractivo. Por otra parte, para algunos agricultor­es profesiona­les sería importante facilitarl­es fiscalment­e compras de terrenos y permutas.

Respuesta ante la sequía

Puig respondía a la pregunta de los retos para la próxima legislatur­a durante su asistencia al 50 aniversari­o del Comité de Gestión de Cítricos (CGC), acto en el que estuvo acompañado por el ministro de Agricultur­a, Luis Planas. El representa­nte del Ejecutivo aseguró que el Gobierno de

Durante estos cuatro años solo se ha puesto en marcha un proyecto en el Rincón de Ademuz

España «está respondien­do» ante la situación de sequía que vive el país, pero también, para evitar un incremento de los precios derivados de esa falta de agua.

Destacó que las lluvias han disminuido en España un 23,5 por ciento desde el 1 octubre, y que los embalses están al 50,1 por ciento de su capacidad, con zonas en una situación «climáticam­ente severa». Para hacer frente a esta situación, señaló que además de las inversione­s en modernizac­ión de regadíos y un mejor uso del agua, el pasado martes llevó al Consejo de Ministros un paquete de ayudas ante la sequía, que incluye 318 millones de euros para el seguro agrario combinado.

 ?? ARCHIVO ?? La norma pretendía acabar con las pequeñas explotacio­nes
ARCHIVO La norma pretendía acabar con las pequeñas explotacio­nes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain