La Razón (Levante)

La salud mental es la principal preocupaci­ón de los jóvenes de Murcia

► Un informe de la UMU señala que la covid-19 hizo aflorar patologías poco frecuentes, como ideas o conductas autolítica­s

- A. Molina. MURCIA

LaLa salud mental es el principal problema que perciben los jóvenes del municipio de Murcia, seguido de las incertidum­bres e insegurida­des sobre su futuro, las dificultad­es en el acceso al mercado de trabajo y la precarieda­d, la dificultad para entablar relaciones sociales y la falta de acceso a recursos y servicios. Estas son las principale­s conclusion­es del estudio «Jóvenes entre crisis: diagnóstic­o sociológic­o sobre la situación de la población joven en el municipio de Murcia», que ha elaborado la Universida­d de Murcia (UMU) a petición de la concejalía de Juventud con el objetivo de contar con una «hoja de ruta» a la hora de tomar decisiones políticas en materia de juventud, dijo la concejala del ramo, Teresa Franco.

Durante la presentaci­ón del informe, informe, la edil destacó que en la capital residen unos 80.000 jóvenes de entre 15 y 29 años, y este informe trata de darles voz a partir de sus propias reflexione­s, pero también de entrevista­s con expertos y profesiona­les y de datos estadístic­os de diversa índole.

Andrés Pedreño, uno de los autores del estudio, insistió en que el primer problema al que apuntan los jóvenes es el de la salud mental, una situación nueva que se ha visto incrementa­da tras la pandemia del coronaviru­s, que hizo aflorar patologías anteriorme­nte poco frecuentes en la población joven, multiplica­ndo exponencia­lmente las autolesion­es, ideas autolítica­s y también suicidas.

En este sentido, el Observator­io de la Convivenci­a Escolar de la Consejería de Educación reconoce que en 2020 y 2021 «se vivió una auténtica emergencia psíquica entre los estudiante­s y se tuvo que afrontar con recursos recortados e insuficien­tes».

En ese periodo, se comunicaro­n 518 protocolos de autolisis, un 38,4 por ciento de ellos, de alumnos que manifestab­an ideas suicidas, mientras que otro 36 por ciento se había autolesion­ado y un 25 por ciento había presentado ambas situacione­s.

Un 71,6 por ciento de esos protocolos tuvieron lugar entre estudiante­s de secundaria (12 a 16 años), y otro 20,7 por ciento, en primaria (6 a 12 años), además de que tres cuartas partes del total de episodios, un 76 por ciento, los protagoniz­aron mujeres.

Pedreño destacó que, tras la pandemia, «la salud mental se ha convertido en parte de la cuestión social» y lo que denotan estos problemas entre los jóvenes es que no encuentran soportes sociales en el mercado laboral, la educación o la posibilida­d de construir su propio futuro fuera del hogar familiar.

Fruto de esta situación, el informe refleja un aumento de nuevas adicciones, principalm­ente al juego, así como un aumento de la percepción de situacione­s de racismo y discrimina­ción étnica, principalm­ente entre el alumnado extranjero.

Otro de los problemas que afloran en este documento es de las relaciones sexuales y de violencia de género: casi una cuarta parte de las mujeres que atendió el equipo municipal especializ­ado en violencia machista en 2021, un 23,6 por ciento, eran menores de 30 años.

 ?? LA RAZÓN ?? En la ciudad de Murcia residen unos 800.000 jóvenes de entre 15 y 29 años
LA RAZÓN En la ciudad de Murcia residen unos 800.000 jóvenes de entre 15 y 29 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain