La Razón (Levante)

«En nuestras manos la Sanidad pública funcionarí­a mucho mejor»

Defienden la creación de una industria farmacéuti­ca pública para garantizar el abastecimi­ento de medicament­os

- A. G. Andrés/ T. Ramos/ A. Martí

LlegóLlegó a la Vicepresid­encia de la Generalita­t valenciana en septiembre de 2021. Dejaba así una dirección en el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz para iniciar el camino que le ha llevado a encabezar la lista de la coalición de Unides Podem al Consell.

Hagamos balance de esta legislatur­a ¿cuál es el mayor éxito de su formación y qué le ha quedado por conseguir?

Hemos puesto en pie una Conselleri­a (la de Vivienda) que no existía. Se ha ampliado el parque público con la adquisició­n de más de 1.300 viviendas, también la transmisió­n de las viviendas de la Sareb a la Generalita­t y hemos puesto en marcha el programa de rehabilita­ción de barrios vulnerable­s más ambicioso en la historia de la Comunitat. Sin embargo, hemos constatado las limitacion­es de gobernar con el PSPV. Lo constatamo­s con la reforma fiscal, con el despliegue de las renovables sin criterios de sostenibil­idad, con la tasa turística y con la aprobación del decreto ley contra el acoso inmobiliar­io. Por eso, aspiramos a una correlació­n de fuerzas distintas dentro del Consell que haga posible políticas valientes y que sirvan al interés general.

Esto va en función de los votos.

Le remito al CIS. Detectamos ilusión y movilizaci­ón en nuestra base social y aspiramos a una nueva correlació­n de fuerzas.

¿Qué área quieren gestionar?

En manos de Unidas Podem la Conselleri­a de Sanidad funcionarí­a mucho mejor. Sabemos cómo mejorar la atención primaria. Lo está diciendo la OMS: hay que destinarle el 25 por ciento del presupuest­o sanitario y se destina el 14 por ciento. Hay noticias que alertan sobre el desabastec­imiento de medicament­os en las farmacias y el «lobby» farmacéuti­co ha dicho que hay que subir los precios, por lo que es más necesaria que nunca una industria farmacéuti­ca valenciana que haga posible la producción de medicinas básicas que evite que la salud se convierta en un negocio. También hay que perseverar en la desprivati­zación de los servicios sanitarios.

¿Qué garantizar­ía una industria farmacéuti­ca pública?

Tenemos que procurar una seguridad sanitaria a la ciudadanía, igual que tenemos que procurarle una seguridad alimentari­a para que puede acceder a los alimentos básicos.

¿Cómo reduciría las listas de espera?

La solución no puede ser derivar a los centros privados. Hay que revisar la gestión, dotar presupuest­ariamente a Sanidad para tener empleados públicos e instalacio­nes para ofrecer un servicio de calidad.

Las reversione­s realizadas hasta ahora no han resuelto el problema.

Están funcionand­o mejor, aunque no se puede decir que no haya problemas de gestión que deben resolverse.

El «Plan 2.400» de viviendas se anunció hace dos años y no se ha adjudicado hasta hace días .¿ Ahí no ha fallado la gestión?

Es posible que se haya tardado, pero está adjudicado. 1.090 viviendas estarán el 30 de junio de 2026 en Valencia, Gandia, Silla... en muchas localidade­s. El resto, hasta 2.400... hay que construirl­as.

¿Se debe limitar la compra de viviendas o los alquileres a extranjero­s?

Aquí hay una cuestión de fondo que tiene que ver con las bases para construir un sistema público de vivienda, que es lo que nosotros hemos hecho en esta legislatur­a. Y qué hacemos mientras tanto. Estas elecciones van a ser un referéndum sobre qué vamos a hacer con la política de vivienda. El único candidato que ha tomado posición con respecto a la ley de vivienda soy yo. Vamos a limitar el precio de los alquileres, a declarar zonas tensionada­s y proponemos limitar en esas áreas el número de plazas de alojamient­os turístico al dos por ciento con respecto al total de población

La reforma fiscal aprobada por el Botànic quedó corta para ustedes, ¿qué proponen?

Hablamos de una mayor progresivi­dad fiscal, como dice la Constituci­ón. Conseguimo­s una reforma equilibrad­a e incluir un incremento en el tramo superior del IRPF, aunque entre en vigor el año que viene. No hubo manera de actualizar el Impuesto de Sucesiones, el PSPV se negó en redondo. Esa reforma quedó marcada por el acuerdo del PSPV con el PP y Vox para, a última hora bajarles los impuestos a las empresas. Nosotros presionamo­s, pero a otros les llaman por teléfono y les obligan a ir en sentido distinto.

Además de subir los impuestos, ¿no se podría mejorar la gestión del gasto público?

Para nada creo que el gasto público tenga que recortarse, aunque tenga que ser más eficiente en muchos ámbitos.

¿Cómo se concreta su propuesta de supermerca­dos públicos?

Se están produciend­o abusos en los precios de los alimentos por parte de las grandes superficie­s, que están haciendo que se asfixie a los consumidor­es y que se aplaste a la producción local. Es fundamenta­l limitar el precio de los alimentos, como prevé la Ley de Comercio, y tiene que hacerlo el Gobierno central y la Generalita­t tiene que reivindica­rlo. La cadena de supermerca­dos públicos lo que generaría es un circuito económico alternativ­o alrededor de la producción local y eso es lo que se quiere evitar. En el «mientras tanto» hay que limitar el precio de los alimentos, claro que sí.

En Consum afirman que no tiene sentido «topar» los precios y en Mercadona que han reducido su margen de beneficios.

Hemos constatado las limitacion­es de gobernar con el PSPV en la reforma fiscal o las renovables»

También decían que era un disparate «topar» el precio del gas y ahora es la solución ibérica. Planteamos cosas de sentido común.

 ?? LA RAZÓN ??
LA RAZÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain