La Razón (Levante)

Kénos y Atlas, las dos joyas de Hyperloop UPV

► El equipo presentó los avances logrados en el diseño y la construcci­ón de su nuevo prototipo

- D. Esparza. VALENCIA

Hace tres años desarrolla­ron el primer motor de inducción lineal de España capaz de desplazar un vehículo de 250 kilogramos; hace dos, lograron la levitación que cada curso (en cada nuevo prototipo) desarrolla­n de manera más temprana; y el año pasado fueron el único equipo de toda la European Hyperloop Week en presentar su propio tubo al vacío.

Son Hyperloop UPV, el equipo integrado por 46 estudiante­s de múltiples titulacion­es de la UPV que ayer presentó a 19 de sus más de 70 patrocinad­ores los avances en la construcci­ón de su nuevo prototipo, Kénos, y la infraestru­ctura que lo acompaña, Atlas. Su objetivo no es otro que contribuir al desarrollo de la tecnología que aspira a revolucion­ar el sector del transporte del futuro a través de la creación de una cápsula ultrarrápi­da capaz de levitar en el interior de un tubo sellado al vacío, desplazand­o pasajeros y mercancías a gran velocidad y a un bajo coste, como consecuenc­ia de inhibir la resistenci­a del vehículo.

Durante el evento, los integrante­s del equipo realizaron tanto una demostraci­ón de la eficiencia del sistema de vacío implementa­do como una prueba de levitación que evidencia las posibilida­des de un medio llamado a revolucion­ar el sector del transporte.

Con la próxima European Hyperloop Week en el horizonte -que tendrá lugar en Zúrich entre los próximos 15 y 21 de julio-, el objetivo del equipo UPV no esconde su ambición. «Vamos a competir contra grandes universida­des de todo el mundo, como el MIT o la TU de Delft, y el objetivo es ganar», afirma Hugo Albert, líder del equipo. «Como consecuenc­ia del trabajo de los equipos UPV anteriores, llevamos una gran ventaja competitiv­a respecto al vacío, aspecto en el que este año estamos trabajando en mejorar en cuanto a eficiencia. En eso vamos a ser punteros, seguro. Luego, por otro lado, estamos desarrolla­ndo también un tipo de motor que va a cambiar la visión que se tiene de hyperloop a nivel de sostenibil­idad», añade.

«La clave de Hyperloop UPV es nuestra multidisci­plinarieda­d, que bien organizada, nos permite poder llegar a solventar retos tan diversos dentro de esta tecnología. Llevamos desde el diseño gráfico y la gestión económica hasta todo el tema del diseño mecánico, electromag­nético o eléctrico, por ejemplo», explica Hugo, que en cualquier caso tiene claro que, en la tecnología «hyperloop», «todavía queda un gran camino por recorrer aparte del ya avanzado, si bien hay ciertas empresas que están desarrolla­ndo estándares para que, a partir de 2030, ya se pueda empezar a fabricar de manera conjunta».

Hyperloop UPV nació en 2014 con el propósito de afrontar el reto lanzado por Elon Musk, a través de sus empresas Tesla y SpaceX, de avanzar en el desarrollo de este avance.

 ?? LA RAZÓN ?? Los estudiante­s presentaro­n ayer sus avances en el proyecto ante 19 de sus más de 70 patrocinad­ores
LA RAZÓN Los estudiante­s presentaro­n ayer sus avances en el proyecto ante 19 de sus más de 70 patrocinad­ores

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain