La Razón (Levante)

«Debemos explicar a los jóvenes dónde está el empleo»

Una formación adecuada de la población activa y el reparto justo de los fondos estatales, son dos de los principale­s objetivos del director de Labora

- Ana G. Andrés. VALENCIA Antonio Galvañ Secretario autonómico de Empleo larazon.es) (Sigue en www.

ElEl pasado 4 de abril el Ministerio de Trabajo celebró la Mesa Sectorial de Empleo junto con las comunidade­s autónomas, una reunión en la que la Comunitat Valenciana, representa­da por el secretario autonómico de Empleo, Antonio Galvañ, votó en contra del reparto de los fondos por considerar que la región está discrimina­da.

¿Por qué los fondos que recibe la Comunitat Valenciana para políticas activas de empleo son dos puntos inferiores a la media?

Desde 2012 hemos estado infrafinan­ciados, y además no están muy claros los criterios de reparto. Si son los que dice el Ministerio, entendemos que no deben de ser esos. Los criterios de reparto de los fondos deberían de ser la población activa y la población desemplead­a. La población activa en la Comunidad Valenciana viene a significar siempre el 10%, pero en desempleo estamos en el 11%, mientras que recibimos el 9% de los fondos.

Los fondos estatales para empleo empleo se incrementa­ron a partir de 2015 ....

Sí, pero lo que sucedió es que nuestra brecha respecto a otras comunidade­s se abrió todavía más. La otra cuestión, que es muy importante es que las políticas activas son para contrarres­tar circunstan­cias que pueden estar sacudiendo tu mercado de trabajo. Los presupuest­os generales del Estado se han prorrogado, con lo cual la cantidad a recibir es la misma que en 2023, mientras que en 2024 el mercado es completame­nte distinto. En la Comunitat Valenciana tenemos sectores de muchísimo peso y trascenden­cia que están sufriendo las consecuenc­ias de la globalizac­ión, de la guerra de Ucrania, y las incertidum­bres del desarrollo del mercado de electrific­ación del automóvil. Otro sector que también está afectado por la globalizac­ión es el citrícola. No podemos estar conformes con que se repartan los fondos en 2024 pensando que el mercado de trabajo es el mismo que en 2023.

El hecho de que la Comunitat Valenciana reciba menos fondos de lo que le correspond­e, ¿está relacionad­o con que sea una de las autonomías con más paro?

El reparto de los fondos lo que hace es premiar a los que lo hacen bien, y eso no me parece bien, porque, ¿qué incidencia tiene lo que nosotros estamos haciendo en el proceso de reconversi­ón de la industria automovilí­stica? Pues poca. El servicio autonómico de empleo no está incidiendo en que se haya decidido en Europa reconverti­r el sector, ir a electrific­ar y que el mercado no esté respondien­do. Nosotros lo que tenemos ahí es que hacer una función de corrección. Si tengo menos recursos no voy a ser capaz de resolver esa situación.

¿Cuáles son las principale­s políticas que se han fijado para esta legislatur­a?

Lo que es fundamenta­l es la formación. La condición de empleabili­dad va a estar sujeta a la formación permanente. Es una de las cuestiones que ya hemos puesto en marcha en esta Conselleri­a, porque el paradigma de la formación está cambiando radicalmen­te. La empresa necesita gente muy competitiv­a y el empleado lo que necesita es estar permanente­mente adaptándos­e a las necesidade­s que cada vez son más exigentes. La principal condición de la formación es la empleabili­dad permanente durante toda tu vida profesiona­l. Ahí sí que tenemos un reto, que es vincular la formación a la condición fundamenta­l de la persona, que es el empleo. Eso requiere que transde

Los fondos no pueden repartirse en 2024 como si el mercado fuese igual que en 2023»

formemos los sistemas de formación, que seamos muchísimo más permeables a los que necesitan de nuestra formación, que son los sectores y las empresas.

¿Y cómo se transforma ese sistema?

Identifica­ndo exactament­e cuáles son las necesidade­s. Hay una paradoja. Tenemos una tasa de desempleo juvenil alta, una de las más altas de España, y sin embargo, los sectores alertan de que les faltan profesiona­les en muchas produccion­es. La cuestión es si hemos explicado suficiente­mente a la gente joven dónde está el empleo. La realidad es que sí que tenemos muchísima gente formándose y sorprenden­temente, tenemos demandas de los sectores de que les faltan profesiona­les. Por eso, vamos a presentar en breve un mapa del empleo, en el que vamos a poner sobre el papel realmente en qué sectores se necesita más empleabili­dad, y vamos a intentar enfocar la formación que ofrecemos hacia hacia sus sectores. Tenemos que explicar muy claramente, dónde está el empleo, qué es lo que te va a garantizar que, finalizada tu formación, tengas una alta empleabili­dad.

 ?? LA RAZÓN ??
LA RAZÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain