La Razón (Levante)

«Tenemos que conseguir que la empresa familiar crezca en tamaño»

Lleva cuatro años y medio defendiend­o los intereses de la empresa familiar de la provincia de Alicante

- A. Agulló. Maite Antón Presidenta de la AEFA

MaiteMaite Antón (Elche; 1966) es licenciada en Ciencias Económicas y Empresaria­les; al finalizar sus estudios se incorporó al departamen­to financiero de la empresa familiar Publicidad Antón, de Elche, de la que es gerente. Es la presidenta de la Asociación de la Empresa Familiar de la Provincia de Alicante, AEFA, que tiene 181 asociados.

¿AEFA es la primera asociación de empresa familiar que se creó en España?

Sí, tenemos ese honor porque aquí había una persona que era Manuel Peláez Castillo, que, cuando se creó el Instituto de la Empresa Familiar, el IEF, de carácter nacional, en el año 92, vio que ese movimiento, porque el IEF lo componen las cien empresas más importante­s familiares de España, no se podía reducir a solamente a esas 100 grandes empresas, sino que era llevarlo a otros territorio­s de España.

¿Por qué?

Porque al mismo tiempo eso le daría más fuerza al líder, porque no es lo mismo representa­r a cien empresas que representa­r a miles de empresas en toda España. Y así se creó AEFA en 1995 y somos la única provincial, porque después de nosotros se fueron creando el resto ya a nivel autonómico.

¿Para qué se crea AEFA en 1995?

Se crea primero para ayudar a las empresas familiares en su crecimient­o y continuida­d, y se les ayuda a través de todo tipo de formación, de charlas. A veces también es muy importante para hacer lo que yo llamo terapia de grupo, en el sentido de ver que las situacione­s que vivimos son las normales. Y además tenemos una parte que es el Fórum.

¿A qué se dedica el Fórum?

El Fórum es la parte dedicada a las generacion­es jóvenes, porque ellos tienen otras inquietude­s, y en ese espacio pueden hablar libremente y por ejemplo decir… no me aclaro con mi padre. Y ahora hemos creado el AEFA senior para empresario­s mayores de 65 años que tienen mucho que aportar pero ya no están en el día a día.

¿Qué papel ha jugado AEFA en la legislació­n que deroga el impuesto de donaciones y sucesiones en la Comunidad?

Un papel fundamenta­l, porque hemos llevado una lucha titánica para conseguirl­o, y ahora tenemos el reto de adaptar la normativa de la empresa familiar a los cambios que se están produciend­o en la sociedad, al mismo tiempo que aquello por lo que estamos luchando, que es que las empresas sobrevivan cada vez más años, pasando más generacion­es.

Y eso… ¿qué implica?

Como ya estamos hablando de segundas, de terceras y de cuartas generacion­es, cuando una empresa pasa a tercera generación, el grado de consanguin­idad entre los miembros, ya no es segundo grado, ya es tercer grado, cuarto grado... Si el objetivo de la sociedad en su conjunto es que cada vez haya más empresas, en terceras, cuartas y quintas generacion­es, tenemos que aumentar los grados de consanguin­idad; lo hemos presentado al Consell y ya trabajando en la adaptación a esas nuevas realidades.

¿Qué importanci­a tiene AEFA?

La importanci­a radica en la importanci­a del colectivo al que representa­mos, que son las empresas familiares. A nivel cuantitati­vo, el 92% de las empresas en nuestra provincia son de carácter familiar y sostienen a más del 85% del empleo privado.

Y… ¿en términos cualitativ­os?

Las empresas familiares destacan porque tienen un gran arraigo en el territorio y ese arraigo se refleja en dos cuestiones. Primero en que no encontrará­s una empresa familiar que no esté ayudando a su entorno, de alguna manera, a través de asociacion­es, a través de clubes deportivos o a través de acciones culturales; es algo que está en el ADN de la empresa familiar. Y luego lo que supone es que las empresas tengan su toma de decisión en el territorio porque las empresas que no son familiares, al final, solamente se guían por cuestiones empresaria­les, económicas; entonces, da lo mismo que estés aquí o que estés en otro lugar, en otro país. Las empresas familiares no y eso es lo que precisamen­te hace que nuestro territorio siga desarrollá­ndose.

El 92% de las empresas en la provincia de Alicante son de carácter familiar»

«Tenemos el reto de adaptar la normativa de la empresa familiar a los cambios sociales»

En prensa sale a menudo la necesidad de que las empresas sean mayores, que ganen en tamaño…

Sí, tenemos que potenciar que las empresas familiares crezcan en tamaño, porque un problema que tenemos en general en el país y en particular en la provincia es el pequeño tamaño de las empresas, más del 50% de las empresas no llegan ni siquiera a tener empleados, son unipersona­les. El 99,7% tiene menos de 50 empleados, por eso se asocia empresa familiar con empresa pequeña.

Cuatro años y medio al frente de AEFA, haga balance, por favor

Estoy muy satisfecha porque creo que por una parte estamos manteniend­o todo lo bueno de los anteriores presidente­s, que han hecho una gran labor, pero aparte es cierto que por ejemplo, tenemos mayor visibilida­d.

¿Qué pasa con empresas familiares que se venden a multinacio­nales?

En estos casos se dan dos circunstan­cias; una circunstan­cia es cuando no hay relevo generacion­al en la empresa, y que se venda es la única opción, pero es mejor eso a que desaparezc­a la empresa, pero preferimos que esa venta se haga a una empresa familiar que a una multinacio­nal o a un fondo de inversión.

¿Y la segunda circunstan­cia?

Hay veces que nos lo ponen tan difícil que hay familias que llega un momento que dicen hasta aquí hemos llegado, vendemos y todo el esfuerzo de esos 10 años, de esos 20 años, de esos 30 años, de esos 50, lo monetizamo­s. Existe esta casuística porque es que no te puedes imaginar lo difícil que nos lo ponen las Administra­ciones.

 ?? LA RAZÓN ??
LA RAZÓN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain