La Razón (Levante)

La clóchina valenciana, un manjar que ya está en plena temporada

► El molusco valenciano se encuentra en mercados, supermerca­dos y pescadería­s al alcance de los amantes de este exquisito producto tan típico de la región

- Miguel Ángel Pastor.

LaLa clóchina llama a las puertas de las casas de los valenciano­s, de los bares, de las terrazas y de los restaurant­es, justo ahora cuando entramos en mayo y se quedará entre nosotros hasta agosto, durante los meses que no llevan «R». Dicho de otro modo, desde la luna llena de abril hasta la menguante de agosto alcanzando su máximo esplendor en el mes de junio.

Desde principios de esta semana ya se puede encontrar este manjar de temporada tan apreciado en mercados, pescadería­s y grandes superficie­s, cuya producción este año superará las 1.200 toneladas, con el sello de calidad de la Agrupación de Clochinero­s de Valencia y Sagunto.

La presentaci­ón de la temporada de la clóchina (clòtxina en valenciano) se llevaba a cabo a principios de semana en el restaurant­e En Boga de la capital del Turia, por los cocineros Rafael Brández y Raúl Aleixandre. Allí estuvieron el presidente de la Agrupación José Luis Peiró, junto a Rebeca García, presidenta de la Asociación de Productore­s de Cava de Requena, quien aportó para los brindis y la degustació­n posterior, los cavas de las siete bodegas reconocida­s como Cava de Requena, como un maridaje incontesta­ble.

Diferencia­s de productos

La singularid­ad de este molusco vibalvo valenciano con respecto al de otras partes del Mediterrán­eo o a su primo hermano el mejillón, reside en la salinidad de las aguas donde crece y a su estacional­idad, ya que en Valencia llega a finales de abril el tiempo de su sazón. Hay que tener en cuenta también el estudio que realizó el Departamen­to de Tecnología de los Alimentos de la Universida­d Politécnic­a de Valencia, situando el molusco valenciano por encima del mejillón del Delta del Ebro y de Galicia en aroma, sabor y jugosidad. Así, la clóchina también se diferencia del mejillón por su menor tamaño, una tonalidad más suave y por un sabor más intenso. Hay que tener en cuenta a la hora de la compra, el distintivo exclusivo de su marca de calidad de la Comunitat Valenciana, ya que en ocasiones llegan a los mercados clóchinas de otras procedenci­as que se disfrazan con etiquetas muy llamativas con ‘senyeras’ valenciana­s y logotipos que llevan al engaño del consumidor.

Respecto a las propiedade­s nutriciona­les de la clóchina de Valencia, cabe decir que es rica en vitaminas, calcio, hierro, potasio, fósforo, magnesio y Omega 3.

El cultivo en bateas

La clóchina es un molusco de cultivo cuyo origen como actividad controlada en aguas valenciana­s se remonta al siglo XIX, cuando en la dársena del puerto de Valencia se instalan las primeras bateas clochinera­s, auténticos barcos amarrados al fondo y con una cubierta modificada para las labores de la clóchina.

Los puertos de Valencia y Sagunto son los lugares donde se desarrolla la actividad en las 17 bateas a las que se llega en barca y que se reparten en las aguas de ambas ciudades, dotadas de modernas instalacio­nes para su extracción y limpieza.

Para la cocción, siguiendo la receta que nos facilitó en una demostraci­ón práctica Rafael Brández, basta con limpiarlas bajo el agua y añadirles varias cabezas de ajo, agua y aceite de oliva dejándolas cocer durante no más de tres minutos. Hay quien les añade laurel, guindilla y algún otro producto a la hora de salpimenta­r pero eso ya va a gusto de cada cual.

Como recordaba el presidente de los clochinero­s, José Luis Peiró, hay que desconfiar cuando nos ofrezcan clóchina en octubre o diciembre. «Será otra cosa, pero desde luego no será clóchina valenciana».

 ?? LA RAZÓN ?? Detalle de las primeras clóchinas de la temporada 2024
LA RAZÓN Detalle de las primeras clóchinas de la temporada 2024
 ?? LA RAZÓN ?? Rafa Brández, de En Boga, durante la demostraci­ón
LA RAZÓN Rafa Brández, de En Boga, durante la demostraci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain