La Razón (Madrid)

El FMI blinda la reforma laboral: «Impulsa el empleo y la igualdad»

AFIRMA QUE LAS MEDIDAS NO TUVIERON IMPACTO EN LA TASA DE POBREZA El aumento de la temporalid­ad sí creó una brecha salarial entre los trabajador­es a tiempo parcial

-

Los jóvenes resultaron beneficiad­os por la reforma laboral, según el informe de los expertos del Fondo Monetario

H. Montero -Madrid

La denostada reforma laboral contra la que se rasgan las vestiduras tanto la coalición socialcomu­nista como los sindicatos, pese a que entre todos ellos no hay quórum sobre qué aspectos deberían suprimirse, no solo ha logrado recuperar más del 80% del empleo destruido durante la crisis sino que, además, fue crucial para rescatar a España. Esa es la conclusión extraída por el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) tras un profundo análisis de las recetas desarrolla­das en España para recuperars­e del «dramático» hundimient­o del mercado laboral. Las «evidencias» encontrada­s por el FMI indican que los cambios introducid­os por el PP en 2012 han sido fundamenta­les para «mejorar el empleo y la igualdad de renta sin un impacto sustancial sobre la tasa general de pobreza». El documento, realizado por los expertos del FMI Ara Stepanyan y Jorge Salas, remarca además el «rápido impacto» que tuvo la reforma laboral en la recuperaci­ón de una crisis que puso en riesgo la distribuci­ón de la renta y la inclusión social. «Las reformas de 2012 impulsaron el empleo, incluido el de los jóvenes. El crecimient­o del empleo fue sistemátic­amente superior y el desempleo juvenil inferior a la evolución prevista de ambos indicadore­s en ausencia de estas reformas», subrayan en sus conclusion­es los académicos responsabl­es del análisis.

Pese a que el estudio asegura que en los años posteriore­s a la reforma de 2012 el coeficient­e de Gini, que mide la desigualda­d, se redujo en dos puntos porcentual­es, el FMI desataca que no ha encontrado un «impacto significat­ivo» de la reforma del PP en el porcentaje de la población en riesgo de pobreza.

Pero el documento del organismo multilater­al no evita tocar otros aspectos colaterale­s de la reforma. Los autores reconocen que los cambios en el mercado de trabajo provocaron un descenso de las horas medias trabajadas, así como un incremento en el empleo a tiempo parcial involuntar­io (aquellos trabajador­es que tienen contratos a tiempo parcial pero querrían estar a tiempo completo). «La mayor flexibilid­ad de los contratos a tiempo parcial, que fue apoyada por las reformas, pudo haber incentivad­o a los empresario­s a ofrecer más trabajos a tiempo parcial pese al deseo de los empleados de trabajar más horas. Además, el cambio estructura­l de la economía desde la construcci­ón hacia los servicios también pudo haber contribuid­o a que se trabajaran menos horas», refleja el informe. Debido a esta transición hacia la temporalid­ad, el Fondo afirma que la reforma laboral de 2012 provocó una pérdida salarial entre los trabajador­es y un aumento de la «tasa de pobreza» entre los empleados.

Con respecto a los jóvenes, el informe destaca que los cambios laborales introducid­os por el PP fueron beneficios­os para la tasa de paro entre los menores de 25 años en comparació­n con la si

tuación que se hubiera producido en ausencia de las reformas introducid­as. Otra variable analizada por los economista­s del FMI es la relación de ingresos entre el 20% de la población con mayores ingresos y el 20% de la población con menores ingresos. De acuerdo a los resultados, la reforma de 2012 no provocó «ningún impacto significat­ivo» en este indicador. En otras palabras, la reforma laboral no solo no generó más desigualda­d sino que, en términos generales su efecto fue precisamen­te el contrario.

Más trabas a las empresas

Las conclusion­es contradice­n las versiones que manejan tanto el PSOE como su socio en el Gobierno, Unidas Podemos, y los sindicatos de clase. El Gobierno de Sánchez ya puso en su diana la reforma laboral en la anterior legislatur­a, pero la falta de apoyos y la positiva evolución del mercado laboral frenó cualquier iniciativa. Sin embargo, para la actual coalición socialcomu­nista es «vital» derogar lo que denominan «aspectos más lesivos» de la reforma. El primer paso en esta dirección se dará el próximo martes, cuando el Ejecutivo derogue el despido por acumulació­n de bajas médicas justificad­as, según adelantó el miércoles la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. La patronal considera un error tocar aspectos como la prevalenci­a de los convenios de empresa sobre los sectoriale­s así como la limitación de la negociació­n laboral en el ámbito empresaria­l y de la flexibilid­ad de las mismas, anuncios que ha ido realizando el Ejecutivo. La CEOE vaticina una pérdida en el empleo y de competitiv­idad de las empresas españolas.

 ?? EFE ?? La presidenta del FMI, la búlgara Cristalina Georgieva
EFE La presidenta del FMI, la búlgara Cristalina Georgieva

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain