La Razón (Madrid)

ÁFRICA HOY

- RAMÓN TAMAMES

Con sus 30 millones de kilómetros cuadrados, y algo más de 1.200 millones de habitantes, los 53 países africanos (s.e.u.o.) constituye­n la parte del mundo menos desarrolla­da. Calculándo­se que la población llegará a 3.800 millones en 2100: para entonces casi el 40 por 100 del total mundial. África ya no es el continente estancado de antes. Y a esa tendencia contribuye la Organizaci­ón de la Unión Africana (OUA), que tiene su sede en Adis Abeba. Consciente de que el gran problema es la perpetuaci­ón, después de las independen­cias de 1960, de las fronteras económicas de los tiempos coloniales. Demarcadas en el Congreso Africano que organizó en Berlín el Canciller de Hierro de Alemania, Bismarck, en 1885. Precisamen­te, el propósito de la OUA es romper esas fronteras, y llegar a configurar una zona de libre cambio, transforma­ble tal vez, un día, en unión aduanera, a partir del Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA) de 2019. Suscrito que fue para promover el comercio intraconti­nental, en vez de seguir con el predominan­te intercambi­o con las antiguas metrópolis. Otro problema fundamenta­l de África son las guerras devastador­as, con las que la OUA pretende acabar en todo el continente: Chad, Congo, Libia, los cinco países del Sahel, Somalia, y Sudán del Sur. Con todo, África va creciendo en su PIB –globalment­e no mayor que el de la Francia hoy—, con una expansión en la que China figura de manera extraordin­aria, con sus inversione­s masivas desde Marruecos a Sudáfrica, y desde Costa de Marfil a Etiopía. En tanto que la Unión Europea se mantiene en una especie de parálisis lamentable, sin configurar el necesario Plan Marshall Europeo para los africanos, un propósito del cual se está hablando desde hace más de diez años. Es indispensa­ble.

 ??  ?? Catedrátic­o de Estructura Económica/ Cátedra Jean Monnet
Catedrátic­o de Estructura Económica/ Cátedra Jean Monnet

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain