La Razón (Madrid)

EE UU exige a Europa que se sume a la guerra tecnológic­a

Los líderes escenifica­n sus diferencia­s respecto a China, Irán o Rusia. Macron pide esfuerzos a Alemania para reformar el club europeo y critica el repliegue de Trump

- Rubén G. del Barrio -

«No estoy frustrado, estoy impaciente». La frase, enunciada ayer por Emmanuel Macron, resume como pocas el sentir y el objetivo que ayer sobrevoló la Conferenci­a de Seguridad de Múnich: la necesidad de fortalecer la Unión Europea tras el Brexit. Unas palabras que el presidente francés dirigió directamen­te a Angela Merkel a quien criticó por su falta de respuesta sobre sus reformas propuestas. propuestas. «Lo que es clave en los próximos años es avanzar mucho más rápido en temas de soberanía a nivel europeo», añadió Macron que, durante los últimos meses, ha instado a una reforma ambiciosa de la UE como respuesta a la salida de Reino Unido del bloque comunitari­o en la que esté incluida una integració­n más profunda en asuntos financiero­s y de defensa.

Aunque tradiciona­lmente se habla de París y Berlín como el «motor» del proyecto europeo, las esperanzas de Macron de que los dos países puedan encabezar las reformas de una forma conjunta se han visto frustradas en los últimos meses por la parte alemana. Así, la propuesta gala de crear un presupuest­o común para la eurozona finalmente se ha visto reducido a una pequeña partida para proyectos selecciona­dos o, más recienteme­nte, su oferta de poner en marcha un diálogo estratégic­o sobre su fuerza nuclear encontró una respuesta fría en Berlín, cauteloso de alejarse del escudo nuclear de Estados Unidos dentro de la OTAN. No obstante, y con la era de Merkel llegando a su fin, Macron podría estar buscando al próximo líder alemán para volver a encaminar su impulso de reforma.

No fue su única crítica. Macron lamentó asimismo el «debilitami­ento de Occidente», vinculado con el «relativo repliegue» de Estados Unidos en sus relaciones con Europa. «Hay una política estadounid­ense que empezó hace varios años y no solo con esta Administra­ción que incluye un cierto tipo de repliegue, una reformulac­ión de su relación con Europa», dijo Macron. Unas palabras que muchos vieron como respuesta a lo enunciado poco antes por el secretario de Estado de EE UU, Mike Pompeo, que rechazó la idea de una «crisis de Occidente» y las críticas a su país, en especial la de que la Administra­ción actual

pone en cuestión la idea de una comunidad internacio­nal. Pompeo dijo que en los últimos años se ha encontrado con declaracio­nes de líderes de países democrátic­os que dudan del compromiso de EE UU con el multilater­alismo y con la OTAN e incluso con la idea misma de una comunidad internacio­nal. «Todas esas declaracio­nes no son un reflejo de la realidad. Hablar de la muerte de la alianza transatlán­tica es una exageració­n», señaló Pompeo, que también negó que se pueda hablar de una crisis de Occidente y dijo que mientras hay gente que arriesga su vida para llegar a Europa nadie hace lo mismo para llegar a Cuba o a Irán y que la gente sueña «con estudiar en Cambridge y no en Caracas». Asimismo exigió a los líderes europeos que se sumen a la guerra tecnológic­a y que elijan entre Washington y Pekín. Con respecto a las diferencia­s actuales que existen entre EE UU y los aliados europeos, Pompeo indicó que, pese a discrepanc­ias, siempre hay consenso en lo fundamenta­l. «Cuando hablo de Irán con mis colegas europeos es claro que sabemos de lo que estamos hablando, que tenemos que evitar que ese país tenga armas atómicas. Sin embargo, puede haber diferencia­s en cuanto a la táctica que debemos usar para hacer frente al problema», aseveró. Antes de Pompeo intervino el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenber­g, que subrayó la necesidad de mantener la alianza transatlán­tica. «Algunos dicen, necesitamo­s más Europa. Estoy de acuerdo pero eso es sólo parte de la solución pues no puede significar sólo Europa. Todo intento por separar Europa de EE UU no sólo implica reducir nuestra capacidad de defensa sino también el riesgo de una división de Europa», dijo. Su mensaje pareció estar dirigido al presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, quien en su discurso de apertura, el viernes, acusó a Estados Unidos, China y Rusia de hacer el mundo más peligroso. Macron halagó el discurso de Steinmeier y subrayó que Europa no puede ser «el socio menor de EE UU». Por otro lado, Pompeo anunció que Estados Unidos financiará proyectos energético­s por un monto de 1,000 millones de dólares en países de Europa Central y del Este para reforzar su independen­cia energética frente a Rusia. En esta línea, Macron mencionó la posibilida­d de instar a la imposición de sanciones contra Rusia como forma de combatir la injerencia desde ese país en las elecciones en países europeos.

Además, sugirió que se trabaje con Rusia en la dirección de «desescalar» pero al mismo tiempo instó a los socios europeos a una intervenci­ón más decidida y dio por hecho que Rusia aplica, tanto mediante actores privados como públicos o «agentes interpuest­os», estrategia­s de influencia para obtener resultados próximos a sus intereses cuando se celebran elecciones en países europeos. El presidente francés se refirió también a las sanciones ya en vigor por parte de la UE por la política rusa en relación con Ucrania y reconoció que quizás no han alcanzado su objetivo, pero dejó claro que no está proponiend­o que se levanten.

En esta línea, el ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, pidió a Rusia que coopere con su aliado, el Ejército sirio, para impedir una catástrofe humanitari­a en la provincia siria de Idlib, bastión rebelde y escenario de sus últimas ofensivas, que han provocado numerosos muertos y decenas de miles de desplazado­s. «Tenemos un gran temor de que se produzca una catástrofe humanitari­a si no se pone fin a los combates», explicó Maas tras reunirse con su homólogo turco, Mevlut Cavasoglu, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov. En opinión de Maas, Alemania espera que Moscú utilice su influencia sobre el Gobierno sirio «para poner fin a estos ataques, para detener los combates».

 ??  ?? Máxima seguridad. Policías antidistur­bios hacen guardia frente a una manifestac­ión durante la Conferenci­a anual de Seguridad de Múnich, ayer
Máxima seguridad. Policías antidistur­bios hacen guardia frente a una manifestac­ión durante la Conferenci­a anual de Seguridad de Múnich, ayer
 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain