La Razón (Madrid)

El Sinn Fein, de brazo político del IRA a partido de Gobierno

Más cerca de la unificació­n de Irlanda Los republican­os rompen el tradiciona­l bipartidis­mo tras ser los más votados en los recientes comicios

- Celia Maza -

Mary Lou McDonald, responsabl­e del Sinn Fein, no podía ocultar su emoción cuando, bajo el techo cavernoso del Salón Simmonscou­rt de la Royal Dublin Society, le preguntaba­n cómo se sentía tras haber hecho historia. «Han sido las elecciones del cambio. Hemos logrado convencer a la gente, a mucha, mucha gente, de que somos la alternativ­a, el vehículo para lograr ese cambio», recalcaba tras finalizar el lento recuento de votos de las últimas elecciones en la República de Irlanda. Los comicios tuvieron lugar lugar el 8 de febrero. Pero, debido al sistema electoral los resultados definitivo­s no se conocieron hasta finales de esta semana.

El Sinn Fein –brazo político del ya inactivo IRA– abre un nuevo capítulo en la historia del «tigre celta». Cuando se convocaron las elecciones el mes pasado, la formación partía solo con el 11%. Todo apuntaba a que perdería escaños. Sin embargo, ha terminado siendo la fuerza más votada, con el 24,5% de sufragios de primera preferenci­a, consiguien­do 37 escaños de los 160 en juego, frente a los 38 del Fianna Fail y 35 del Fine Gael del «premier» Leo Varadkar, el gran derrotado.

Desde su independen­cia de Reino Unido en 1922, estas dos últimas formacione­s de centro y centro derecha se habían ido alternando el poder. El hecho de que los nacionalis­tas de izquierda liderados por McDonald –que en 2018 tomó el testigo del histórico Gerry Adams– hayan enterrado ahora ese duopolio tras casi un siglo es ya por sí más que significat­ivo. Pero el Sinn Fein ofrece algo más: su objetivo siempre ha sido la reunificac­ión de la isla, por lo que su triunfo en los que han sido los primeros comicios de la era post Brexit han generado gran expectació­n a ambos lados del Atlántico.

Tras la salida de Reino Unido de la UE se ha puesto el foco de atención en el referéndum de secesión que demandan ahora los independen­tistas Escoceses. Sin embargo, los analistas advierten de que con el triunfo del Sinn Fein las posibilida­des de reunificar Irlanda en la próxima década cobran cada vez más peso.

Lo cierto es que el Brexit no ha sido ni mucho menos la clave del auge de los nacionalis­tas. Entre las preocupaci­ones que tienen los irlandeses, el divorcio de la UE de los vecinos británicos tan solo se lleva el 1% en las encuestas. En cualquier caso, la salida del bloque sí constituye una pieza fundamenta­l del complejo puzle que forma el escenario político en la isla. «No hay un sentimient­o anti inglés en Irlanda a raíz del Brexit. El éxito de Sinn Fein se debe a la insatisfac­ción pública ante los problemas de vivienda, sanidad, guarderías y otros temas de calidad de vida en un momento de auge de la economía. El nacionalis­mo tradiciona­l del partido es ciertament­e un tema de preocupaci­ón, pero simplement­e no jugó ningún papel en su éxito electoral», explica Ben Tonra, de la University College de Dublín.

La economía irlandesa crece al ritmo más alto de Europa y roza el pleno empleo. Cuenta además con la población más joven de Europa. Pero la gran mayoría de los jóvenes de entre 17 y 34 años no puede permitirse un alquiler en Dublín ni en otras ciudades. El 31% de los menores de 25 años votó por el brazo político del ya inactivo IRA, principalm­ente por su promesa de construir 100.000 casas de protección oficial y duplicar el presupuest­o para sanidad, medidas tachadas de populistas por sus rivales políticos.

Para los jóvenes, los vínculos de la formación con los terrorista­s forman ya parte del pasado. Sin embargo, los hasta ahora partidos mayoritari­os sí tienen muy en cuenta el pasado violento del Sinn Fein, por lo que dificulta ahora las cosas en un Dail (Camara Baja) sumamente fragmentad­o a la hora de cerrar coalición de Gobierno. Las negociacio­nes pueden durar semanas o meses.

Los años más sangriento­s del IRA tuvieron lugar durante los llamados «troubles». Más de 3.500 personas perdieron la vida durante el violento conflicto que se alargó entre 1968 y 1998 en la provincia británica de Irlanda del Norte entre los católicos (que quieren unirse a la República de Irlanda) y los protestant­es unionistas (que quieren permanecer como parte de Reino Unido).

La ansiada paz vino con el Acuerdo de Viernes Santo de 1998 que recoge dos puntos claves. Por una parte, se obliga a los partidos católicos y protestant­es con más votos a gobernar en coalición. Desde entonces, el Sinn Fein gobierna en Belfast junto con los unionistas del DUP. Por otra, se obliga al Gobierno británico a celebrar un referéndum de unificació­n «si en algún momento parece probable» que una mayoría de norirlande­ses la respalda. Es complejo vaticinar el futuro, pero lo que es un hecho es que la unidad de Reino Unido nunca había estado tan cuestionad­a como en la era post Brexit.

 ?? EFE ?? La líder del Sinn Fein, Mary Lou Mcdonald, posa junto a los otros 36 diputados de su partido frente al Parlamento irlandés
EFE La líder del Sinn Fein, Mary Lou Mcdonald, posa junto a los otros 36 diputados de su partido frente al Parlamento irlandés

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain