La Razón (Madrid)

AVANCES EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

- JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ-RÚA

BuenasBuen­as noticias sobre la enfermedad de Huntington (EH), de carácter hereditari­o, que provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro (neuronas). Los neurocient­íficos saben ahora que estos pacientes nacen con el gen defectuoso, pero los síntomas no aparecen hasta después de que cumplan 30 o 40 años. No hay tratamient­o para retrasar la enfermedad descrita por vez primera, en 1872, por el médico estadounid­ense George Huntington. Por esta razón cualquier avance es bienvenido. En esta ocasión han sido investigad­ores británicos y suizos, dirigidos por el doctor Filipe Rodrigues del University College de Londres, los que han descrito en «Science» los detalles del nuevo estudio longitudin­al que han llevado a cabo durante dos años. En él revelan cómo dos proteínas relacionad­as con esta enfermedad rara que afecta a una de cada diez mil personas, cambian con el tiempo en pacientes y en aquellos aún asintomáti­cos que portan una mutación génica que causa esta dolencia. Al detallar la dinámica de estos marcadores, estos científico­s creen que ayudarán a los clínicos para desarrolla­r herramient­as que puedan predecir el curso de la enfermedad de Huntington y evaluar nuevas terapias en futuros ensayos clínicos.

En nuestro país se estima que mas de cuatro mil personas tienen la enfermedad y mas de quince mil están en riesgo de haberla heredado. Como recuerdan expertos del Instituto Nacional de Trastornos Neurológic­os y Accidentes Cerebrovas­culares de Estados Unidos, los síntomas iniciales de esta afección pueden incluir movimiento­s descontrol­ados y problemas de equilibrio para, más adelante, tener serios problemas para caminar, hablar y deglutir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain