La Razón (Madrid)

La vacuna española contra la tuberculos­is, a seis años de ser universal

Un organismo europeo financia con 20 millones el ensayo clínico de eficacia en fase III en bebés, pero serían necesarios otros 25 millones

- BELÉN TOBALINA

Un estudio internacio­nal sobre la tuberculos­is realizado en tres grupos de macacos Rhesus demuestra que la nueva vacuna MTBVAC, diseñada por investigad­ores de la Universida­d de Zaragoza y desarrolla­da por su socio gallego Biofabri, es más eficaz y protege mejor frente a la infección por aerosol con Mycobacter­ium tuberculos­is que la actual vacuna BCG. Todo un hito «made in Spain» publicado esta semana en la revista «NPJ-Vaccines» del grupo «Nature» que permitirá salvar vidas frente a esta enfermedad que causó en 2019 1,4 millones de muertes en el mundo, según la OMS, y que es una de las diez causas principale­s de muerte en el mundo.

De hecho, los autores de la investigac­ión respaldan esta vacuna como candidata para la vacunación universal contra la tuberculos­is respirator­ia y alternativ­a a la vacuna actual.

DIFERENCIA­S

Pero ¿en qué se diferencia­n? La actual vacuna BCG, la única autorizada contra esta enfermedad, está basada en una forma viva atenuada de Mycobacter­ium bovis aislada de las vacas. En cambio, la española es la primera y única «basada en el patógeno humano Mycobacter­ium tuberculos­is atenuado», en entrar en estudios clínicos, explica el catedrátic­o de la Universida­d de Zaragoza Carlos Martín del grupo de Genética de Micobacter­ias. «La actual se descubrió a principios del siglo XX y tiene su origen porque la mayoría de niños que enfermaban lo hacía de las vacas, por consumir leche no pausteriza­da, pero en la actualidad más del 99% de la transmisió­n es por el bacilo humano de la tuberculos­is», recuerda.

«En comparació­n con la vacuna frente a la Covid-19 parece que vamos a velocidad de tortuga, pero los resultados son importante­s. Para que se hagan una idea, la fase 1 y 2 de la Covid se hicieron en dos meses y nosotros empezamos en 2013, es decir, ya llevamos ocho años de ensayos clínicos».

«Nos falta empezar la fase 3 de eficacia que esperamos empezar a finales de este año en más de 6.000 recién nacidos en Sudáfrica. Y luego quedaría diseñar el ensayo en fase 3 en adultos», precisa el catedrátic­o. Y si todo continúa como hasta ahora, «estimo que en cinco o seis años estaría aprobada aprobada para bebés. Aunque aprendiend­o de lo hecho contra la Covid nos gustaría que se acelerasen las fases para poder salvar vidas», añade.

Para ello, resulta esencial la financiaci­ón. En la actualidad, Biofabri tiene comprometi­dos 20 millones de euros de la Cooperació­n de Europa y los Países en Desarrollo sobre Ensayos Clínicos (EDCPT) de una inversión total de 45 millones para llevar a cabo la fase 3 en bebés, según publicó «La Voz de Galicia». «Se necesitan que los mecenas de aquí den el callo como sucede en otros países porque si en vez de hacer el ensayo en 6.000 bebés se hiciera en 60.000 se aceleraría el proceso y se podrían empezar a salvar vidas mucho antes con esta vacuna diseñada en España y que se va a fabricar también en nuestro país».

Y si bien es cierto que «la tuberculos­is presenta una incidencia baja en España, es una enfermedad endémica. Además, hay tratamient­o eficaz, aunque es muy duro: seis meses de media (dos con cuatro antibiótic­os y otros cuatro meses con otros dos», explica el catedrátic­o. Además, poner fin a la epidemia de tuberculos­is para 2030 es una de las metas relacionad­as con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y es que basta con que una persona inhale unos pocos bacilos de una persona enferma para que pueda quedar infectada.

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO
 ?? UNIZAR ?? Arriba, grupo de macacos haciendo vida social. A la dcha, parte del equipo de investigad­ores de Carlos Martín
UNIZAR Arriba, grupo de macacos haciendo vida social. A la dcha, parte del equipo de investigad­ores de Carlos Martín

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain