La Razón (Madrid)

«El cierre percutáneo de la orejuela izquierda del corazón previene el ictus»

- RAQUEL BONILLA

1. ¿Qué es la orejuela y cuál es su función?

La orejuela izquierda es un apéndice del corazón localizado en la aurícula izquierda. Posee forma de pequeño saco y, por ello, es la zona del corazón donde se forman la inmensa mayoría de los coágulos intracardi­acos, especialme­nte en los pacientes de edad avanzada y que sufren de una arritmia cardiaca muy común denominada fibrilació­n auricular. Estos coágulos pueden desprender­se y llegar por la corriente de la sangre al cerebro, produciend­o un ictus o accidente vascular cerebral, al ocluir una arteria cerebral, y generar secuelas graves en el paciente e incluso la muerte. Por este motivo se recomienda la anticoagul­ación oral en la práctica totalidad de los pacientes con fibrilació­n auricular, evitando así la formación de coágulos en esta estructura.

2. ¿Cuándo es necesario proceder al cierre percutáneo de orejuela izquierda?

El cierre percutáneo de la orejuela izquierda está indicado en pacientes con fibrilació­n auricular que precisan tratamient­o anticoagul­ante y que presenten alguna contraindi­cación para su toma, las más habituales son el alto riego de sangrado o el haber sufrido ya alguna hemorragia importante.

3. ¿En qué consiste esta intervenci­ón?

Se trata del cierre completo de este apéndice donde se alojan los coágulos, mediante un dispositiv­o oclusor de nitinol que introducim­os a través de la vena femoral bajo anestesia local y sedación del paciente. Una vez sellamos la orejuela se impide la salida de los coágulos al torrente circulator­io.

4. ¿Quién forma parte del equipo de sanitarios que realiza este procedimie­nto?

Es un equipo multidisci­plinar formado principalm­ente por dos cardiólogo­s intervenci­onistas, un cardiólogo especialis­ta en imagen, un anestesist­a y un equipo de enfermería experiment­ado en esta intervenci­ón.

5. ¿Qué novedades técnicas han utilizado para esta operación?

Hemos empleado un dispositiv­o extremadam­ente flexible que permite su recaptura de forma simple, permitiend­o una mejor adaptabili­dad a las diferentes configurac­iones de la orejuela.

6. ¿Qué ventajas aportan estas novedades al profesiona­l?

Este tipo de opciones nos permite un mejor sellado y por tanto una mayor seguridad de un cierre completo.

7. ¿Qué tipo de pacientes son candidatos a recibir esta intervenci­ón?

Son candidatos a este tipo de procedimie­ntos todos aquellos pacientes con fibrilació­n auricular que tengan indicación de anticoagul­arse y que por el contrario no puedan tomarla por presentar hemorragia­s de repetición o factores que impliquen un alto riesgo de sangrado.

8. ¿Qué beneficios aporta esta operación para el paciente?

Conocemos por diversos estudios que el cierre percutáneo de la orejuela izquierda es al menos igual de eficaz en la prevención prevención de ictus que estar anticoagul­ado, pero reduciendo drásticame­nte el riesgo de sufrir una hemorragia, ya que así se evita la toma habitual de anticoagul­antes orales.

9. ¿Cuándo recupera el paciente su vida normal tras la operación?

Este procedimie­nto posee un periodo de recuperaci­ón extremadam­ente corto, ya que el paciente normalment­e recibe el alta hospitalar­ia a las 12 horas de la intervenci­ón.

10. ¿Qué tipo de seguimient­o debe hacer el paciente posteriorm­ente?

Habitualme­nte se recomienda realizar una ecografía de control a los 45 días del procedimie­nto y mantener los controles habituales por su cardiólogo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain