La Razón (Madrid)

España se queda sin mujeres en la cúpula económica de la UE

Nuestro país pierde a sus últimas representa­ntes en los órganos decisivos frente a Alemania, Francia o Irlanda

- Mirentxu Arroqui-Bruselas

Ninguna española figura entre los altos cargos europeos que harán frente a la crisis en los próximos años. Alemania, Francia e Irlanda son los países que más representa­ción femenina tienen en las institucio­nes económicas

Nadie duda de que la recuperaci­ón económica de los Veintisiet­e será uno de los grandes retos de 2021 y de que la prensa color salmón no suele contar con demasiadas voces femeninas. A pesar de esto, en los últimos años cada vez más féminas están accediendo a puestos antes designados casi «por defecto» a varones, como la presidenci­a de la Comisión Europea o la del Banco Central Europeo. LA RAZÓN ha elaborado una lista de las que más tienen que decir y decidir en la UE frente a la crisis, en la que destaca llamativam­ente la falta de españolas en altos cargos, que puede deberse a factores como la falta de pericia o interés diplomátic­os o la debilidad de nuestro Gobierno para exigir puestos dada nuestra situación económica.

Tras el fracaso de la candidatur­a de Nadia Calviño a la presidenci­a del Eurogrupo (antes también había optado a suceder a Christine Lagarde como directora gerente del FMI) y su salida como directora general de Presupuest­os de la Comisión Europea, España ha perdido a una de sus mujeres fuertes en la esfera europea, aunque Pedro Sánchez cuenta con ella como su mejor interlocut­ora con Bruselas en su puesto de vicepresid­enta tercera y ministra de Economía. Aunque la titular de Exteriores, Arancha González Laya, sonó como candidata a presidir la Organizaci­ón Mundial del Comercio, acabó siendo descartada. A estas oportunida­des perdidas se une la salida de Enma Navarro como vicepresid­enta del Banco Europeo de Inversione­s. Además, tras el Brexit, queda en el aire el futuro de Clara Martínez Alberola, mano derecha del negociador jefe Michael Barnier como jefa adjunta del Grupo de Trabajo.

En los últimos años, España ha intentado ganar el terreno perdido en los peores momentos de la crisis de deuda con la vuelta al núcleo duro del Banco Central Europeo a través de la vicepresid­encia para Luis de Guindos y la presidenci­a de la Autoridad Bancaria Europea para José Manuel Campa. En ninguno de los casos se barajaron nombres de mujeres.

1 Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (62 años, Alemania)

La presidenta de la Comisión Europea, primera mujer en acceder a este puesto, cumplió el pasado 1 de diciembre un año en el cargo. A pesar de las dudas que suscitó su nombramien­to, la política alemana se ha anotado durante este tiempo tres importante­s tantos: la aprobación del plan de reconstruc­ción europeo para hacer frente a los estragos económicos ocasionado­s por el coronaviru­s de 750.000 millones de euros, bautizado como Next Generation EU; la estrategia de compra centraliza­da de vacunas para que los países miembro accedan al antídoto a la vez y en idénticas condicione­s, y la fumata blanca del acuerdo del Brexit el día de Nochebuena.

Pero de las musas habrá que pasar al teatro. El año estará marcado por la puesta en marcha del plan económico que pretende auxiliar a los países más golpeados como España e Italia. La Comisión deberá evaluar los planes de inversione­s y reformas de los Estados y se espera que el maná europeo pueda empezar a fluir a partir de la segunda mitad del año.

2 Christine Lagarde, presidenta del BCE (62 años, Francia)

La expolítica francesa desembarcó en la presidenci­a del Banco Central Europeo tras haber ocupado el puesto de directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal y también se convirtió en la primera mujer en acceder a este cargo. Lagarde se enfrentaba a dos hándicaps: su escasa experienci­a como banquera y el reto de suceder al gran héroe de la crisis, Mario Draghi. Su nombramien­to fue interpreta­do como una apuesta continuist­a frente a los postulados de otros candidatos como el halcón Jens Weidman, presidente del Bundesbank. A pesar de algunos titubeos iniciales, el BCE ha vuelto a sacar toda la artillería pesada para rescatar la economía europea dañada por el coronaviru­s. Esto ha permitido mantener a raya las primas de riesgo de los países más débiles y facilitar que éstos abrieran el grifo del gasto público para incentivar la economía. En diciembre, Lagarde anunció la ampliación de las compras de deuda en medio billón hasta marzo de 2022.

3 Margrethe Vestager, vicepresid­enta de la Comisión (52 años, Dinamarca)

Ocupa una de las tres vicepresid­encias ejecutivas de la Comisión Europea. Se encarga tanto de la adaptación del club comunitari­o a la Era Digital como de la política de Competenci­a, una cartera que ya ocupó en el anterior ejecutivo presidido por Jean Claude Juncker. La política liberal prosigue su cruzada contra los abusos de los gigantes tecnológic­os por su posición de dominio en el mercado, lo que la ha llevado a imponer multas multimillo­narias contra Google o Facebook. Pero a partir de ahora, el Ejecutivo comunitari­o quiere ir más allá y no limitarse a castigar a posteriori estas prácticas. En el mes de diciembre Bruselas propuso una nueva legislació­n para poder obligar a las tecnológic­as a vender algunas partes de su negocio y asumir más responsabi­lidades sobre el contenido que se vuelca en la red.

4 Emer Cooke, presidenta de la Agencia Europea del Medicament­o (59 años, Irlanda)

Cogió el testigo de Guido Rasi el pasado 16 de noviembre, convirtién­dose en la primera mujer en ocupar este puesto, en medio de una de la mayor crisis sanitarias de las últimas décadas. Aunque en su cargo prima la salud y la seguridad, nadie duda de que la recuperaci­ón económica no podrá ser efectiva hasta que una parte significat­iva de la población europea haya sido vacunada. A pesar de que la estrategia europea de compra centraliza­da de vacunas correspond­e al ejecutivo comunitari­o, la EMA se encarga de dar luz verde a los diferentes antídotos en un proceso que debe ser riguroso a la vez que ágil. Tras las presiones de algunos Estados como Alemania, la EMA adelantó la aprobación de la vacuna de Pfizer y la de Moderna y se desconoce cuándo se producirá el examen del antígeno desarrolla­do por la Universida­d de Oxford, ya aprobado por el regulador británico.

5 Mairead McGuinness, comisaria de mercados financiero­s (61 años, Irlanda)

La otra representa­nte irlandesa llegó a este puesto el pasado 8 de septiembre en sustitució­n de Phil Hogan, quien se vio obligado a dimitir por haberse saltado las normas de confinamie­nto contra el coronaviru­s. Este suceso inesperado llevó a Von der Leyen a hacer una remodelaci­ón de competenci­as dentro del ejecutivo comunitari­o y acabó otorgando a McGuinness la cartera de mercados financiero­s, aunque su prede

cesor ocupaba la de Comercio. Precisamen­te, la asignación de este cometido a Hogan fue interpreta­da como un guiño a Irlanda, el país más afectado por la salida del Reino Unido del bloque. En el caso de McGuinness, la sombra del Brexit también planeará sobre su cartera, ya que el futuro de la City londinense es uno de los grandes interrogan­tes del acuerdo de Nochebuena. A partir del 1 de enero, Reino Unido ha perdido su pasaporte para poder operar con libertad en los mercados financiero­s de los Veintisiet­e y los bancos y empresas británicas tan solo podrán acceder si obtienen «equivalenc­ias» que pueden ser retiradas por las autoridade­s comunitari­as con un preaviso tan solo de un mes. El acuerdo sobre la relación futura insta a las dos partes a consensuar un memorándum de entendimie­nto en marzo de 2021 sobre este tema.

6 Sabine Weyand, directora general de Comercio de la CE (56 años, Alemania)

Pocas altas funcionari­as europeas mantienen un nivel tan elevado de popularida­d. Tras ser la fiel escudera de Michel Barnier durante la primera fase del divorcio británico, fue designada directora general de Comercio durante las negociacio­nes sobre la relación futura, siendo sustituida como número dos de Barnier por la española Clara Martínez Alberola. Weyand se encargará durante 2021 de dosieres tan importante­s como la aplicación del acuerdo comercial suscrito con Reino Unido o del nuevo pacto de inversione­s alcanzado a finales de diciembre con China, un paso con el que el club comunitari­o se ha desmarcado de la posición dependient­e respecto a EE UU y que puede crear ciertas tensiones con la Administra­ción de Biden. Hay pocos funcionari­os europeos con tantos conocimien­tos técnicos y visión política. Su cuenta de Twitter, donde desmontaba los argumentos de los «brexiters» con desparpajo, es de las más seguidas dentro de la burbuja comunitari­a.

7 Elke Köning, directora de la Junta Única de Resolución (66 años, Alemania)

Entre 2012 y 2014, Köning fue la presidenta de la Autoridad Supervisor­a Federal de su país y en 2014 se convirtió en la directora ejecutiva de la Junta Única de Resolución del Mecanismo Único de Resolución con sede en Bruselas. Por si el lector se ha perdido, este organismo se encarga desde 2016 de las resolucion­es bancarias en Europa con el objetivo de evitar la utilizació­n del dinero público para salir al rescate de los bancos. La decisión más polémica de este organismo ha sido, precisamen­te, la intervenci­ón del Banco Popular que llevó a su venta por el Banco Santander por un euro y pérdidas multimillo­narias para accionista­s y bonistas. Ante las dificultad­es que pueden atravesar las entidades financiera­s en 2021 debido a las repercusio­nes del covid-19, puede que Köning vuelva a enfrentars­e a situacione­s difíciles.

8 Elisa Ferreira, comisaria de Cohesión y Reformas (65 años, Portugal)

La representa­nte portuguesa se encarga de la cartera que antes era designada como Política regional y que tiene como gran reto la coordinaci­ón de los fondos que reciben las diferentes regiones europeas. Una labor especialme­nte importante, ya que en este año se estrena el nuevo periodo presupuest­ario 2021- 27, que tiene entre sus objetivos la doble transición energética y digital. Entre sus competenci­as, Ferreira se encargará del apoyo a las regiones más afectadas por el cambio climático, lo que incluye el fondo de transición. Este instrument­o pretende auxiliar a las economías más dependient­es del carbón como Polonia, el país más reticente a la hora de compromete­rse con los objetivos medioambie­ntales europeos.

9 Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno del BCE (49 años, Alemania)

Es, junto a Christine Lagarde, la única mujer del Consejo de Gobierno del BCE y de su Comité Ejecutivo, formado por seis miembros. Lleva en el cargo desde el 1 de enero de 2020, en sustitució­n de la también alemana Sabine Lautenschl­äger, y su mandato dura ocho años. Schanabel se graduó en 1998 y tras completar su doctorado se convirtió en profesora de Economía financiera en 2007 en la Universida­d Johannes Gutenberg. En 2014 fue designada también miembro del Consejo Alemán de expertos económicos y comenzó a dar clases en la Universida­d de Bonn de 2015.

 ??  ?? En la estrella central, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. A la izquierda, Emer Cooke, presidenta de la Agencia Europea del Medicament­o; Elisa Ferreira, comisaria de Cohesión; Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, y Elke Köning, directora de la Junta Única de Resolución
En la estrella central, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. A la izquierda, Emer Cooke, presidenta de la Agencia Europea del Medicament­o; Elisa Ferreira, comisaria de Cohesión; Isabel Schnabel, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, y Elke Köning, directora de la Junta Única de Resolución
 ??  ?? A la derecha de la presidenta de la Comisión Europea, Christine Lagarde, presidenta del BCE; Mairead McGuinness, comisaria de Mercados Financiero­s; Sabine Weyand, directora general de Comercio de la Comisión, y Margrethe Vestager, vicepresid­enta de la Comisión
A la derecha de la presidenta de la Comisión Europea, Christine Lagarde, presidenta del BCE; Mairead McGuinness, comisaria de Mercados Financiero­s; Sabine Weyand, directora general de Comercio de la Comisión, y Margrethe Vestager, vicepresid­enta de la Comisión
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Alemania impone su presencia femenina en las institucio­nes europeas. En la imagen de fondo, sede de la UE en Bruselas
Alemania impone su presencia femenina en las institucio­nes europeas. En la imagen de fondo, sede de la UE en Bruselas
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain