La Razón (Madrid)

La gran amenaza: Delta Plus se oculta al sistema inmune

Llega también de la India tras una mutación. No solo es un 60% más contagiosa, además puede ser indetectab­le para nuestras defensas

- POR JUAN SCALITER

Sabemos de la existencia de al menos 11 variantes diferentes del SARS-CoV-2, responsabl­e de la pandemia de covid, un tipo de coronaviru­s compuesto por una familia con 45 especies. Los virus, cuando pasan de un huésped a otro, cambian por naturaleza. Mutan, evoluciona­n para ser más eficientes en su objetivo final: multiplica­rse. Las mutaciones le sirven para ello, algunas persisten en el tiempo y otras hacen que el virus pierda capacidade­s y esa variante desaparezc­a. Comprender las caracterís­ticas de cada una es fundamenta­l para anticipars­e a los posibles impactos en la salud global. Por lo tanto… ¿qué sabemos de ellas? ¿Cuáles son más contagiosa­s y por qué?

¿Qué son las variantes de un virus?

Cuando un virus se multiplica en el proceso de duplicació­n de su ARN se producen errores, como cuando sacamos una fotocopia de otra fotocopia: la calidad inicial se pierde y a largo plazo la lectura no es la misma. Estos errores en el ARN viral se denominan mutaciones y aquellos que tengan estas mutaciones se llamanvari­antes, que pueden diferir entre sí en apenas una o en muchas mutaciones. Lo importante es que no todas éstas tienen el mismo efecto: depende dónde se produzca puede no tener ninguna consecuenc­ia (siguiendo el símil de la fotocopia, sería en la parte no escrita de la hoja) o puede hacer que sea más contagioso, que tenga consecuenc­ias más graves.

¿Cuántas variantes hay hasta la fecha?

Por ahora la Organizaci­ón Mundial de la Salud ha reconocido 11 y las ha nombrado con el alfabeto griego para evitar problemas políticos hablando de su procedenci­a: la variante sudafrican­a, la colombiana, la de Nigeria, del Reino Unido, etcétera. Así, las variantes conocidas hasta la fecha son: Alfa, Beta, Gamma, Delta, Eta, Zeta, Iota, Theta, Kappa, Lambda y Épsilon.

Delta se convirtió en dominante ante Alfa y ahora llega esta mutación que amenaza con frenar la desescalad­a

¿Qué hace que sean más contagiosa­s?

Respuesta sencilla: las mutaciones en las proteínas de pico. Explicació­n detallada: las proteínas de pico (las que le dan al virus su aspecto de corona) son las responsabl­es de que el virus pueda adherirse e invadir las células del huésped. Algunas mutaciones hacen que la proteína de pico se una más estrechame­nte a los receptores de las células humanas, lo que les da una ventaja sobre otras variantes. ¿Son efectivas las vacunas contra las nuevas variantes?

En la mayoría de los casos sí. Debido a que la OMS ha declarado, hasta la fecha, cuatro variantes de preocupaci­ón, cada semana se realizan nuevos estudios para enfrentar a las vacunas contra estas variantes. Y el resultado ha sido favorable a nosotros: las vacunas siguen siendo efectivas. Algunas con una tasa similar a la de la variante alfa (dependiend­o de la vacuna, hasta el 90%) y en otros casos algo más baja: menos de un 80%, lo que constituye un porcentaje similar al de la vacuna de la gripe. ¿Hay algunas vacunas más efectivas que otras?

Lo que están viendo los científico­s es que algunas vacunas parecen, por ahora, ser más efectivas que otras. Lo que no significa que algunas funcionen y otras no, solo que hay un tipo de vacunas que funcionan mejor. Hay dos grandes grupos de vacunas: las que utilizan el patógeno (atenuado y con diferentes modificaci­ones) y las conocidas como ARN mensajero (ARNm). Las primeras le dan a nuestro sistema inmune una «foto» del virus para que lo reconozca apenas entre en nuestro cuerpo para crear sus propias defensas. Las que utilizan ARNm le enseñan a nuestras células a producir una proteína, o incluso una porción de una proteína, que desencaden­a una respuesta inmunitari­a dentro de nuestro organismo.

Las más efectivas ante las nuevas variantes son las vacunas de Pfizer y Moderna, de ARNm, y hay dudas con el resto

Nuestro sistema inmunitari­o reconoce que la proteína es un cuerpo extraño y comienza a generar una respuesta inmunitari­a. De este modo, como las mutaciones que más preocupan a los expertos se dan en general en estas proteínas y las vacunas ARNm la tienen como «diana», son las que parecen ser más efectivas.

¿Qué son las variantes Delta y Delta Plus?

A principios de año, la variante Alfa era la predominan­te: en menos de un mes se convirtió en la variante identifica­da en un 80% de los casos en el Reino Unido. Ahora ha surgido como contendien­te en esta supremacía la variante Delta. Esta ha sido señalada como la gran responsabl­e del aumento de contagios en la India, el mayor registrado hasta la fecha en un solo país. Desde allí se extendió al menos por 80 países. La Delta Plus, por su parte, es un sublinaje también detectado en la India inicialmen­te.

¿Son más contagiosa­s?

Las mutaciones, según los estudios más recientes al respecto, señalan que estas variantes serían hasta un 60% más contagiosa­s que la variante Alfa. Esto sobre la variante Delta. La Delta Plus, por su parte, también ha llegado a la escala de variante de preocupaci­ón aunque por ahora se han detectado unos 200 casos en 11 países (cifras que evoluciona­n constantem­ente y pueden cambiar en unas horas).

¿Qué hace que Delta Plus sea diferente?

Delta Plus tiene una mutación adicional llamada K417N y es la gran diferencia con la variante Delta. Esta mutación afecta a la proteína de pico o espiga. Se trata de una mutación que ya se había detectado en otras variantes como la Beta. Eso nos permite saber algo más de la Delta Plus como que la mutación K417N puede contribuir a que el virus no siempre sea detectado por el sistema inmunológi­co. Un peligro añadido.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain