La Razón (Madrid)

El Carmen Thyssen Málaga acoge la colección más personal de la baronesa

La nueva exposición, que se podrá visitar hasta octubre, hace un recorrido por los principale­s artistas catalanes desde mediados del siglo XIX hasta la mitad del XX

- POR L. R. A.

Un total de cincuenta y tres obras muestran, en el Museo Carmen Thyssen Málaga (MCTM), la colección más personal de la baronesa. En la exposición temporal «Pintar la luz. Maestros catalanes» de la colección Carmen Thyssen, que podrá visitarse hasta el 17 de octubre, están representa­dos los principale­s artistas de los movimiento­s, corrientes y estilos pictóricos y escultóric­os del periodo comprendid­o entre mediados del siglo XIX y mitad del XX, unidos por un anhelo compartido de modernidad y renovación. La comisaria de la exposición, Lourdes Moreno, señaló en la presentaci­ón de la muestra que «si en el apartado internacio­nal Carmen Thyssen ha seguido la trayectori­a que había iniciado su familia tiempo atrás, en la pintura española y catalana ha apostado de forma decidida decidida y se ha involucrad­o de forma más personal, porque la une a sus raíces y gustos más personales».

A través de medio centenar de pinturas, esculturas y dibujos, entre las que se incluyen las piezas más conocidas y relevantes de la colección catalana de Carmen Thyssen junto a otras de reciente adquisició­n, la nueva exposición pone de manifiesto el increíble y extraordin­ario fondo artístico de arte catalán que posee la baronesa, reflejo de sus gustos e intereses personales dados sus orígenes catalanes y en el que predomina, como en el resto de su colección española e internacio­nal, la pintura de paisaje, el costumbris­mo y la figura femenina. Para Moreno, cuando el Museo celebra su décimo aniversari­o, «comienza una etapa de madurez y afronta el futuro con mayor seguridad» en un momento en el que ha decidido «celebrarlo con una selección de la colección de Carmen Thyssen».

Esta exposición, al contemplar­se junto a la colección permanente del MCTM, demuestra «la decidida apuesta» de la baronesa por «reivindica­r la pintura española» desde la segunda mitad del siglo XIX a la segunda mitad del XX. Fortuny, Meifrèn, Casas, Rusiñol, Canals, Anglada-Camarasa, Mir, Sunyer, Togores, Clarà, Tàpies, Cuixart o Ponç son algunos de los firmantes de estas obras en una colección que la baronesa comenzó a reunir en la década de los 90. Parte de este periodo, especialme­nte el siglo XIX, no había sido antes «demasiado bien acogido», pero la decisión de Carmen Thyssen «ha puesto en valor y ha rescatado piezas importante­s en sulección bastasinte­rnacionale­senLondres o Nueva York», destacó la comisaria. Carmen Thyssen comenzó a colecciona­r arte catalán en la década de 1990, como una apuesta de marcada personalid­ad propia dentro del conjunto heredado de la histórica colección familiar Thyssen-Bornemisza. Como la propia baronesa recuerda, su abuelo paterno fue amigo de la artista Meifrén y así, desde su infancia, se ha «familiariz­ado con los grandes nombres» del Modernismo catalán. «En todas las exposicion­es temporales de mi coque coque se han llevado a cabo en diferentes partes del mundo, he procurado que quedara incluidos ejemplos de arte catalán», confiesa la baronesa.

En este contexto, Moreno destacó que la nueva muestra «nos permite reflexiona­r sobre el quehacer de Carmen Thyssen como coleccioni­sta y la importanci­a de su labor en la recuperaci­ón de la pintura española» que por vez primera se expone al público en su conjunto.

En la celebració­n de su décimo aniversari­o el Museo Carmen Thyssen Málaga ocupa, pues, todas sus salas con la colección española de la baronesa, gracias a esta muestra temporal que recoge el testigo de las principale­s presentaci­ones públicas del fondo catalán de la coleccioón Carmen Thyssen, como las realizadas con anteriorid­ad en el MNAC y en el Museo Thyssen-Bornemisza, en los años 2003 y 2004, respectiva­mente.

La nueva muestra reivindica la pintura española: Fortuny, Meifrèn, Casas, Tàpies, Togores, Rusiñol...

 ??  ??
 ??  ?? Arriba, «Interior al aire libre», de Ramón Casas. Abajo, «Niñas a la luz de un farol», de Lluís Graner
Arriba, «Interior al aire libre», de Ramón Casas. Abajo, «Niñas a la luz de un farol», de Lluís Graner

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain