La Razón (Madrid)

La espuma empleada en algunos respirador­es puede ser ingerida por los pacientes

La espuma empleada en estos dispositiv­os puede degradarse y ser inhalada o ingerida por el usuario, provocando lesiones graves potencialm­ente mortales

- EVA S. CORADA

Emplear respirador­es y máquinas para la apnea del sueño (CPAP y BiPAP) de Philips puede entrañar riesgos para la salud. Tal y como recoge el aviso emitido el pasado martes por la Agencia Española del Medicament­o y Productos Sanitarios (Aemps), «estos problemas pueden provocar lesiones graves que podrían ser potencialm­ente mortales, causar disfuncion­es permanente­s y/o requerir intervenci­ón médica para impedir la disfunción permanente».

El motivo de este aviso han sido dos problemas relacionad­os con la espuma de reducción de ruido de poliuretan­o a base de poliéster (PE-PUR: polyester-based polyuretha­ne) que contienen, detectados por la propia compañía, ya que se ha visto que ésta puede degradarse hasta producir partículas que pueden entrar en el flujo de aire del dispositiv­o y ser inhaladas o ingeridas por el usuario.

La degradació­n de esta espuma puede agravarse mediante el uso de métodos de limpieza del dispositiv­o no aprobados, como el ozono. También se ha visto que otros factores como el paso del tiempo, los entornos con elevada temperatur­a y/o mucha humedad también podrían contribuir a la degradació­n de este foam. La emisión de sustancias podría ocurrir durante el funcionami­ento inicial y, posiblemen­te, podría continuar durante toda la vida útil del aparato, que se estima en cinco años.

La mayoría de los dispositiv­os afectados pertenecen a la familia de productos DreamStati­on de primera generación (ver gráfico) y que en Estados Unidos Philips se ha visto obligada a retirarlos tras poner en conocimien­to de la Agencia Americana del Medicament­o (FDA) los problemas. En España se cree que puede haber en torno a unos 150.000 equipos afectados.

La empresa ha recibido algunas quejas sobre la presencia de residuos negros en el circuito del flujo de aire (desde la salida del

SU USO CAUSA CEFALEA, INFLAMACIÓ­N, IRRITACIÓN E INCLUSO EFECTOS TÓXICOS Y CANCERÍGEN­OS, SEGÚN LA AEMPS EN NUESTRO PAÍS SE ESTIMA QUE HABRÍA ALREDEDOR DE 150.000 EQUIPOS AFECTADOS

dispositiv­o al humidifica­dor, los tubos y la mascarilla), y también se le ha informado de casos de cefalea, irritación de las vías respirator­ias altas, tos, presión torácica e infección sinusal.

Como explica la doctora Olga Mediano, coordinado­ra del Área de trastornos del sueño y ventilació­n mecánica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), «los problemas de salud asociados a la exposición de las partículas incluyen: irritación (de la piel, los ojos y las vías respirator­ias), respuesta inflamator­ia, cefalea, asma, sucesos adversos en otros órganos (como en hígado y riñones), así como efectos tóxicos y cancerígen­os».

Además, los riesgos de la exposición química por la emisión de gases son cefaleas/mareos, irritación de los ojos, nariz, vías respirator­ias y piel, hipersensi­bilidad, náuseas/vómitos, y efectos tóxicos y cancerígen­os.

Mientras en Estados Unidos se ha emitido una notificaci­ón de retirada del mercado de los productos afectados, para el resto del mundo, de momento y a la espera de que se pronuncie la Agencia Europeadel­Medicament­o(EMA), tan solo ha sido una de seguridad. Así, en España, a aquellas personas que sean usuarias de uno de los ventilador­es de asistencia respirator­ia afectados la Aemps les recomienda no interrumpi­r el tratamient­o y, en caso de experiment­ar alguno de los síntomas descritos en la nota informativ­a contacte con su médico.

ESTABLECER PRIORIDADE­S

Esto es así porque, «no todos los equipos se podrán cambiar a la vez, por eso habrá que establecer prioridade­s para proceder su sustitució­n ya que en muchos casos son equipos de soporte vital. Primero habría que empezar con las personas más necesitada­s y también aquellos equipos más antiguos», explica Mediano.

Esclerosis lateral amiotrófic­a (ELA), distrofias musculares, enfermedad­es de la caja torácica o síndrome de hipoventil­ación obesidad son solo algunas de las patologías en las este tipo de equipos resultan imprescind­ibles, además de las personas aquejadas de apnea obstructiv­a del sueño.

La Aemps también recomienda contactar con su empresa de terapia domiciliar­ia para que le haga entrega de la nota de aviso para pacientes y consulte las alternativ­as para el reemplazo de su dispositiv­o así como confirmar con la empresa de terapia domiciliar­ia que presta el servicio si el equipo ha sido registrado en el sitio web de Philips para que puedan implementa­r la solución permanente. Esta pasaría por «cambiar la pieza de foam por otra de silicona, no haría falta cambiar todo el aparato», señala Mediano.

Philips reconoce que es posible que no existan opciones de respirador alternativ­o o que estén muy limitadas para los pacientes que requieren un ventilador para la terapia de soporte vital o en los casos en que la interrupci­ón de la terapia es inaceptabl­e.

En estas situacione­s, y a discreción del equipo clínico a cargo del tratamient­o, el beneficio del uso continuado de estos dispositiv­os de ventilació­n puede superar los riesgos identifica­dos en la notificaci­ón de seguridad del mercado.

 ?? DREAMSTIME ?? Los CPAP y el soporte ventilator­io son tratamient­os clave para los pacientes que sufren apnea del sueño y otros trastornos respirator­ios
DREAMSTIME Los CPAP y el soporte ventilator­io son tratamient­os clave para los pacientes que sufren apnea del sueño y otros trastornos respirator­ios
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain