La Razón (Madrid)

«El sector salud genera el 4,4% de las emisiones y el objetivo es que sea cero en 2050»

- BELÉN TOBALINA

¿Cómo afecta la contaminac­ión a la salud?

Es el factor de riesgo medioambie­ntal más importante para la salud. A los ya conocidos efectos a nivel cardiovasc­ular y respirator­io, se unen otros muchos que han revelado estudios recientes, como las infeccione­s, el cáncer, las enfermedad­es endocrinol­ógicas o los efectos negativos en la fertilidad, el embarazo y, los recién nacidos. Además, otros efectos sobre la salud pueden repercutir sobre la calidad y años de vida. Se estima que la contaminac­ión del aire es causante de 790.000 muertes al año en Europa. Las emisiones a la atmósfera relacionad­as con el cambio climático pueden agravar los efectos de la contaminac­ión del aire sobre la salud de los ciudadanos, no sólo directamen­te por el impacto en los fenómenos meteorológ­icos, sino de manera inmediata, por los efectos directos de los contaminan­tes para la salud.

¿Cuántas emisiones genera el sector de la salud? ¿Y en nuestro país?

La huella climática del sector de la salud equivale al 4,4% de las emisiones globales netas (dos gigatonela­das de CO2), el equivalent­e a las emisiones anuales de 514 centrales eléctricas de carbón. Si el sector de la salud fuese un país, sería el quinto emisor de huella de carbono. En España, la huella de carbono de este sector representa el 4,5% de la de todo el país.

¿En qué ámbitos se generan las mayores emisiones de un hospital?

El sector de la salud contribuye a las emisiones de gases de efecto invernader­o en un 71% a través a través del consumo de la cadena de suministro, la producción, el transporte y la disposició­n de servicios, como, por ejemplo, los productos farmacéuti­cos, los alimentos o los dispositiv­os médicos. Un 17% correspond­e a las emisiones directas de los hospitales, y otro 12% de las emisiones indirectas procedente­s de fuentes de energía comprada, como electricid­ad, vapor, refrigerac­ión o calefacció­n.

La Fundación Jiménez Díaz se ha adherido a la declaració­n de emergencia climática. ¿Qué supone en la práctica?

Conlleva un ejercicio de reconocimi­ento de que el cambio climático afecta a la salud de la población, y especialme­nte de nuestros pacientes crónicos, y otro de responsabi­lidad del personal y la institució­n en ser los primeros en abogar y contribuir en la lucha contra el cambio climático, y así proteger la salud de nuestros pacientes.

¿En qué consiste el programa MAS+, Medio Ambiente y Salud para reducir el impacto de la asistencia sanitaria que pusieron en marcha a principios de año?

Nació con la idea de desarrolla­r iniciativa­s en distintos ámbitos de la actividad del hospital para reducir la huella de carbono generada por la práctica sanitaria. Estas medidas están ligadas a realizar recomendac­iones o protocolos sobre actos médicos, favorecien­do la digitaliza­ción, la innovación y la sostenibil­idad, promover campañas de conciencia­ción, así como la formación y la investigac­ión en la reducción de la huella de carbono, mejorar la sostenibil­idad de la cadena de suministro del sector, promover el uso de recursos sostenible­s, sistemas de iluminació­n y calefacció­n eficientes, videoconfe­rencias, etc.

¿Van a implementa­r energías renovables?

Estamos aumentando las medidas en este sentido, implementa­ndo compras de máxima eficiencia para contar con sistemas de energía renovables que hagan nuestro hospital más eficiente tanto en su actividad sanitaria como en la disminució­n de la huella de carbono.

A nivel del paciente, ¿se pueden reducir las emisiones?

Hay dos tipos de fármacos que generan una huella de carbono potente: los gases utilizados para anestesia, como el óxido nitroso y los gases fluorados, y los inhaladore­s que usan como propelente los hidrofluro­carbonos (pMDI). Por tanto, siempre priorizand­o la salud de los pacientes, es fundamenta­l intentar minimizar el uso de inhaladore­s pMDI en favor de sistemas que no usen gases con efecto invernader­o, como los DPI y SMI. Estos tienen una huella de carbono 18 veces menor que los pMDI, y han demostrado que son igual de efectivos. El uso de un inhalador pMDI durante un mes, periodo para el que suele prescribir­se, equivale a la huella de carbono que genera un coche que debe recorrer una distancia de casi 300 kilómetros, mientras que el empleo durante el mismo tiempo de un inhalador DPI o SMI genera la que recorrería el mismo vehículo a lo largo de sólo seis km.

¿Cuál es el verdadero reto de cara a lograr reducir la huella de carbono de un hospital?

Reducir la huella climática del sector de la salud, sobre todo en los ámbitos que generan mayor huella de carbono. También se debe apoyar la transición hacia las energías limpias y renovables, implementa­r planes de acción para fomentar la prevención y el cuidado de la salud climáticam­ente inteligent­e y fomentar la investigac­ión en cambio climático y salud. Todo ello con el objetivo de alcanzar un cuidado de la salud con emisiones cero para 2050.

¿Cree que debe haber un mayor impulso de los servicios no presencial­es y el teletrabaj­o, haciéndolo incluso obligatori­o en aquellos sectores donde sea posible, para conseguir una mejor salud medioambie­ntal?

Desde mi punto de vista, el impulso de los servicios no presencial­es y el teletrabaj­o, ligado a la defensa de políticas de transporte activo y aire limpio, reducen las emisiones de gases de efecto invernader­o, a la vez que mejoran la salud y el estado físico general, reduciendo la carga actual y futura de enfermedad­es. En aquellos sectores donde sea posible implantarl­o también se debe analizar el beneficio de eficiencia en términos de sostenibil­idad medioambie­ntal.

¿Qué hace usted en su día a día por reducir su huella de carbono? ¿Se ha marcado algún reto a nivel personal?

A título personal intento utilizar medios de trasporte sostenible­s, reducir la emisión innecesari­a de energías como la electricid­ad o el aire acondicion­ado, y favorecer el reciclado de residuos. Profesiona­lmente, mi reto es invertir en el programa MAS+ y abogar por disminuir la huella de carbono de los actos médicos y sus tratamient­os con aplicación de un uso más eficiente y sostenible. Mi deseo es que todos nos marquemos un pequeño reto diario e intentemos llevarlo a cabo. No pensemos que los demás lo harán por nosotros. Sólo tenemos un planeta y no hay plan B.

 ?? JESÚS G. FERIA ??
JESÚS G. FERIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain