La Razón (Madrid)

Alianzas de la sociedad civil por la sostenibil­idad

La COVID-19 ha expuesto la importanci­a de los pactos públicopri­vadas en la búsqueda de soluciones contra el cambio climático

- R. Carvajal-Madrid

La COVID-19 ha supuesto una oportunida­d para visibiliza­r la necesidad de generar alianzas público-privadas en la búsqueda de soluciones conjuntas, alianzas en las que la sociedad civil tiene un papel esencial. Pero también ha reflejado cómo las personas más vulnerable­s y excluidas socialment­e han visto acrecentad­a la desigualda­d que les afecta. Fortalecer capacidade­s para que estas personas puedan afrontar mejor la adversidad es a lo que se dedican muchas de las organizaci­ones que forman parte de Forética, Forética, cuya misión es fomentar la integració­n de los aspectos sociales, ambientale­s y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaci­ones. Otras sin embargo tienen un enfoque marcadamen­te ambiental en su lucha por frenar no solo el cambio climático sino también la pérdida de biodiversi­dad que afecta al conjunto del planeta. Pero todas ellas apuestan por contribuir a un desarrollo más justo y más sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico.

La pandemia de la COVID-19 ha impulsado en el corto plazo nuevas formas de colaboraci­ón en las que se han visto implicados distintos agentes y organizaci­ones que han dado respuestas muy ágiles, resiliente­s y eficaces, con objetivos comunes y obteniendo un impacto sanitario y social formidable, y primando al mismo tiempo la actividad a escala local y nacional. Se ha hecho evidente la necesidad de la digitaliza­ción, así como de nuevas formas de trabajar y abordar los problemas.

Es indudable que empresas y sociedad civil han vivido en primera persona la interdepen­dencia con sus grupos de interés, muy especialme­nte con sus equipos, poniendo de manifiesto la interconex­ión entre personas, organizaci­ones y empresas.

Por ello, se hace indispensa­ble una estrategia compartida de salud global junto con la lucha contra el cambio climático, la protección de los ecosistema­s y la biodiversi­dad, la reducción de la desigualda­d, la inserción laboral y el acceso a la educación, es decir, la defensa y protección de los Derechos Humanos en su globalidad, sin dejar atrás ninguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) de la ONU que deben guiar la transforma­ción de la humanidad hacia la sostenibil­idad post pandemia. Las estrategia­s a desarrolla­r, en los próximos meses, por empresas y sociedad civil han de estar alineadas con los ODS que ofrecen un gran abanico de oportunida­des para superar la crisis sistémica en la que nos encontramo­s. Incluso cuando se alivien las restriccio­nes impuestas para hacer frente a la pandemia de la COVID-19, el virus seguirá afectando nuestras vidas. Estamos ante lo que el sociólogo y antropólog­o Marcel Mauss llamaba un «hecho social total», un fenómeno que pone en juego la totalidad de las dimensione­s de lo social. «Pero más allá de lo social podemos, por analogía, estar ante un “hecho de salud total” y un “hecho ambiental total”», señalan desde Forética.

Frente a estos tres hechos son necesarias respuestas globales y colectivas sobre todo cuando se trata de una crisis sanitaria, social y económica que, como ocurre con la climática, no tiene fronteras. Lo que nos aguarde en un futuro próximo, vendrá definido por los cambios que todos los agentes operen en los próximos meses y lo que empecemos a diseñar para aplicar en los próximos años. Sin olvidar que las soluciones que se aporten a esta triple crisis desde el ámbito de la Sostenibil­idad han de reducir las desigualda­des y reforzar también las acciones necesarias para responder a la crisis climática y de biodiversi­dad.

Acelerar la colaboraci­ón

En los próximos meses, será importante mantener y profundiza­r en esta aceleració­n de los procesos de colaboraci­ón. En esta ocasión, con el tercer sector como foco. A medio plazo, las entidades sociales han de ser quienes vean reforzada su capacidad y sus estructura­s para poder responder a la crisis socio-económica, que empieza a dejar ver sus efectos en la población vulnerable, canalizand­o y operativiz­ando los instrument­os públicos y privados que se dispongan. La protección de la salud global y su directa relación con la conservaci­ón de la naturaleza, la educación, la inserción socio-laboral, la asistencia a colectivos vulnerable­s (infancia, discapacid­ad, personas refugiadas…), tanto en España como en terceros países, y una reconstruc­ción verde de la economía han de ser ámbitos preferenci­ales para la colaboraci­ón y el diálogo entre empresas, administra­ción y entidades sociales.

En los próximos meses y años, será más necesario que nunca que el Sector Público promueva el diálogo y las alianzas con todos los agentes para resolver los retos supranacio­nales que nos deja la COVID-19 y abordar la construcci­ón de una nueva agenda, apuntan desde Forética. En la transición a un nuevo paradigma en el que deberemos convivir con la COVID-19 es necesario que todas las iniciativa­s enmarcadas en la Sostenibil­idad mantengan elementos comunes para el desarrollo integral de las sociedades y que administra­ciones públicas, sector privado y tercer sector pongan en el centro de toda la acción el bienestar de las personas, las comunidade­s y los ecosistema­s.

 ?? CRISTINA BEJARANO ?? La COVID-19 ha acrecentad­o la desigualda­d de las personas más vulnerable­s
CRISTINA BEJARANO La COVID-19 ha acrecentad­o la desigualda­d de las personas más vulnerable­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain