La Razón (Madrid)

Las ciudades y regiones de España, Alemania e Italia, las más golpeadas por la crisis

► El agujero en estos tres países suma 146.000 millones. España es la tercera, con 12.500 millones de pérdidas

- Mirentxu Arroqui.

Las comunidade­s autónomas y los ayuntamien­tos de España sufrieron un socavón en sus cuentas públicas de 12.300 millones de euros en 2020 debido a las restriccio­nes para luchar contra la pandemia que supusieron una merma de los ingresos a la vez que se producía un fuerte incremento del gasto público sanitario, según el eurobaróme­tro publicado ayer por el Comité Europeo de las Regiones. De esta forma, las comunidade­s y los consistori­os se situaron en tercera posición dentro de los más afectados en términos absolutos tan sólo por detrás de las regiones y las entidades locales alemanas e italianas quienes han sufrido respectiva­mente un agujero de 111.000 millones y 22.700. En total entre los tres países, el agujero suma 146.000 millones de euros. Además, este informe asegura que ocho regiones españolas (Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadur­a, Andalucía, Castilla-La Mancha y Canarias) se encuentran entre la regiones europeas que tienen más difícil recobrarse de esta situación en el medio plazo debido a factores como el peso de actividade­s de gran interacció­n social como el sector turístico y la hostelería y el gran porcentaje de jóvenes sin empleo. Si se contabiliz­an las pérdidas como porcentaje de los ingresos totales, los Estados miembros que más sufrieron las consecuenc­ias económicas de la pandemia fueron Chipre (un 25% menos), Bulgaria (15,3% menos) y Luxemburgo (13,5% menos). En términos globales, las pérdidas de las regiones europeas suponen un total de 180.000 millones de euros. La mayor parte, unos 125.000 millones de euros, se debe aumento del gasto público para hacer frente a la pandemia, mientras que los ingresos cayeron en 55.000 millones como consecuenc­ia de las restriccio­nes para frenar la propagació­n del virus. Según este estudio presentado ayer, 130.000 millones de euros de estas pérdidas fueron sufragadas por las regiones mientras que las corporacio­nes municipale­s asumieron los otros 50.000 millones. Aunque el fondo de recuperaci­ón europeo para hacer frente a los estragos ocasionado­s por el coronaviru­s ha hecho de la transición energética y la digitaliza­ción sus dos principale­s prioridade­s, este informe también alerta que la diferencia existente entre campo y ciudad en este último ámbito puede poner en peligro la tan ansiada recuperaci­ón económica. El texto subraya la «enorme brecha» entre los entes locales y regionales «que ya son capaces de aprovechar todo el potencial de la transforma­ción digital» y «aquellos otros que aún no están plenamente digitaliza­dos». La diferencia entre el campo y la ciudad en cuanto al porcentaje de personas que usan Internet diariament­e tanto para fines personales como laborales resulta «especialme­nte elevada» en Bulgaria, Rumania, Grecia y Portugal. Por el contrario , los mejore ejemplos de cohesión digital entre grande urbes y pueblos puede observarse en Suecia, Finlandia y Dinamarca. En el mismo sentido, el Comité Europeo de las Regiones asegura que los esfuerzos actuales «son aún insuficien­tes» porque la brecha digital entre zonas urbanas y rurales «solo se está reduciendo en Alemania, Suecia, los Países Bajos y Bélgica» y «sigue siendo significat­iva en todos los demás». Además, este estudio también revela las quejas de los ayuntamien­tos y regiones europeas ante la falta de informació­n de los gobiernos centrales en la elaboració­n de los planes para canalizar el dinero del fondo de recuperaci­ón Next Generation EU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain