La Razón (Madrid)

Delta engulle a las variantes que circulaban por España

► Las autonomías ya no detectan apenas casos de Covid-19 provocados por las mutaciones surgidas en Reino Unido, Brasil y Suráfrica

- Sergio Alonso.

La variante Alfa del virus causante de la Covid-19 ya no tiene prácticame­nte presencia en España. Tras irrumpir con fuerza a finales de 2020 y convertirs­e en mayoritari­a en las primeras semanas de 2021, esta mutación procedente de Reino Unido ha ido perdiendo fuelle a medida que progresaba la variante Delta o india, quedando finalmente diluida por la presencia de esta última.

La última actualizac­ión del informe sobre la situación epidemioló­gica de las variantes de SARS-CoV-2 de preocupaci­ón e interés en Salud Pública, que elabora cada siete días el Ministerio de Sanidad, da fe de esta voracidad que muestra Delta: en la semana 37 de 2021, que abarca desde el 13 al 19 de septiembre, esta mutación dominaba a todas las demás, logrando «engullir» a otras variantes que antaño habían suscitado una profunda preocupaci­ón de todas las autoridade­s sanitarias, como las surafrican­a y brasileña (Beta y Gamma).

En base a la informació­n procedente de las secuenciac­iones, los responsabl­es de actualizar el informe llegan a la conclusión de que en España, entre las semanas 35 y 38 (del 30 de agosto al 26 de septiembre), Alfa, Beta y Gamma se habían detectado solo en un porcentaje inferior al 1% de los casos mediante secuenciac­ión. El porcentaje restante correspond­e prácticame­nte en su mayoría a Delta, con algunas diferencia­s entre autonomías. Por ejemplo, esta variante se encuentra detrás del cien por cien de las secuenciac­iones realizadas sobre casos diagnostic­ados en Aragón, Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadur­a y Galicia. En otras ocho autonomías supera con holgura porcentaje­s del 90%, mientras que sólo se encuentra por debajo de esta franja en Castilla y León, en donde se detecta en un 81,1% de los casos. Procedente de India, esta variante es mayoritari­a en Europa y a nivel global en la actualidad.

Según Sanidad, se caracteriz­a por su mayor transmisib­ilidad y por inducir una disminució­n de la efectivida­d vacunal, así como por generar un posible incremento de la gravedad de las infeccione­s. Estas caracterís­ticas son las que explicaría­n el duro impacto que ha tenido la quinta ola de la pandemia en España, superándos­e durante todo el verano las 5.000 muertes por Covid-19, más de cinco veces más que las registrada­s en el primer verano de la pandemia, en 2020, tras el fin de la cruenta primera ola.

El lado positivo es que, a pesar de ser mayoritari­a, el impacto de esta variante parece estarse mitigando a la vista de la situación epidemioló­gica del país, sin que se atisbe en el horizonte otra variante distinta más peligrosa. Así lo corroboran al menos los datos sobre la incidencia del virus en nuestro país.

En estos momentos, España registra una incidencia de 46,08 diagnostic­ados por cada 100.000 habitantes y se encamina hacia la nueva normalidad. En la gráfica de Sanidad, Delta es mayoritari­o y apenas se detecta la presencia de variantes como la británica, la variante Kappa y la variante Mu.

De esta última, Sanidad consigna que fue descrita por primera vez en Colombia, donde sigue representa­ndo un porcentaje importante de casos, y que presenta mutaciones compatible­s con un aumento de la transmisib­ilidad y un escape a la respuesta inmune frente a variantes previas.

En lo que respecta a los ingresos hospitalar­ios, en camas convencion­ales la tasa de ocupación ha descendido ya al 1,6%, mientras que en unidades de críticos es del 5,5%.

La cepa india provoca el 100% de las infeccione­s en cinco comunidade­s y más del 90% en otras ocho

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain