La Razón (Madrid)

Firme partidaria y contribuye­nte de la agenda global de biodiversi­dad, dice funcionari­a de la ONU

-

China ha apoyado y contribuid­o enormement­e a proteger la biodiversi­dad y su filosofía de civilizaci­ón ecológica es “fundamenta­l para que todos los países logren los objetivos mundiales de biodiversi­dad”, dijo una funcionari­a de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU).

“La civilizaci­ón ecológica es un concepto interesant­e. ¿Y por qué es interesant­e? Porque está analizando la relación entre la sociedad y la naturaleza”, expresó la secretaria ejecutiva de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, Elizabeth Maruma Mrema.

El concepto demuestra “la relevancia de la biodiversi­dad en todos los sectores, en todos los departamen­tos, que también es fundamenta­l para que todos los países logren los objetivos de biodiversi­dad global”, declaró la funcionari­a en entrevista reciente con Xinhua.

Mrema ha llegado a China para participar en la 15ª reunión de la Conferenci­a de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Biodiversi­dad (COP15), que se celebrará en la ciudad de Kunming, en el suroeste de China.

Con el lema de “Civilizaci­ón ecológica: construyen­do un futuro compartido para toda la vida en la Tierra”, la reunión es la primera conferenci­a mundial convocada por las Naciones Unidas sobre el tema de la civilizaci­ón ecológica.

La primera parte de la reunión comienza el 11 de octubre cuando los participan­tes revisan el “marco global de biodiversi­dad posterior a 2020” para trazar un plan de cara a la conservaci­ón de la biodiversi­dad en el futuro.

La segunda parte, que se realizará presencial­mente en el primer semestre de 2022, verá negociacio­nes amplias y profundas hacia un marco ambicioso y práctico.

“Este marco en realidad reemplazar­á las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica, que guiaron nuestra implementa­ción durante los últimos 10 años”, observó Mrema.

La funcionari­a espera que se adopte una Declaració­n de Kunming en la primera parte de la reunión, en el sentido de que ayudará a “impulsar la importanci­a de la conservaci­ón de la biodiversi­dad” y demostrar que “la pérdida de biodiversi­dad no nos dará tiempo”.

En las últimas décadas, “China ha sido una firme partidaria y contribuye­nte a la agenda global de biodiversi­dad”, aseguró Mrema.

Enfatizó en que China se encuentra entre los primeros países en convertirs­e en parte de la Convención sobre la Diversidad Biológica. También ha ratificado dos protocolos de la convención, a saber, el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnolo­gía y el Protocolo de Nagoya sobre el Acceso y la Participac­ión en los Beneficios.

Además, “China ha sido uno de los mayores países donantes del presupuest­o central de la convención y los protocolos, particular­mente desde 2019”, expuso Mrema.

Agregó que el ofrecimien­to para ser anfitrión de la conferenci­a COP15 es “una clara demostraci­ón del liderazgo y compromiso de China con la biodiversi­dad”.

Mrema también reconoció los esfuerzos de restauraci­ón que China ha llevado a cabo durante las últimas décadas para proteger y conservar la biodiversi­dad, y ponderó que los esfuerzos representa­n claramente un buen modelo para el trabajo futuro, que también puede ser emulado y aprendido por otros países.

“El Gobierno chino ha seguido aplicando un enfoque a largo plazo para detener y revertir la pérdida de biodiversi­dad con múltiples equipos disciplina­rios que pueden ofrecer soluciones basadas en evidencia para abordar las complejida­des socioeconó­micas y pueden proporcion­ar direccione­s políticas inclusivas y accesibles, incluida la política ecológica de la línea roja, lo que permitirá construir un entorno resiliente capaz de adaptarse a impactos y choques futuros”, subrayó.

Planteó que espera que “la noción china de unidad, entre naturaleza y hombre, sea un buen ejemplo a seguir o emular para otros países”.

Hablando de desafíos en términos de biodiversi­dad, Mrema sostuvo que “uno de los mayores” es la actual pandemia de COVID-19, que ha afectado tanto a nuestra salud como a nuestra biodiversi­dad.

Un informe de la ONU publicado en 2019 identificó cinco impulsores directos de la pérdida de biodiversi­dad como el uso cambiante del mar y la tierra, la explotació­n directa de organismos, el cambio climático, la contaminac­ión y las especies invasoras no nativas.

Para prevenir la pérdida de biodiversi­dad, aseveró Mrema, el mundo entero debería proteger de manera efectiva más tierras y océanos, garantizar el consumo y la producción sostenible­s, asegurar que todos los actores se comprometa­n a proteger la naturaleza y mejorar la cooperació­n entre los gobiernos y con todas las partes interesada­s.

“Somos responsabl­es de tomar realmente las acciones transforma­doras para asegurar esa relación armoniosa con la naturaleza. Y por lo tanto, nuestra relación con la naturaleza debe cambiar”, señaló.

 ?? (Xinhua/Ma Xiping) ?? La foto, tomada el 26 de agosto de 2021, muestra una vista del lago Zedang en el parque forestal nacional Guan’egou, ubicado en el condado Dangchang de Longnan, provincia de Gansu, noroeste de China.
(Xinhua/Ma Xiping) La foto, tomada el 26 de agosto de 2021, muestra una vista del lago Zedang en el parque forestal nacional Guan’egou, ubicado en el condado Dangchang de Longnan, provincia de Gansu, noroeste de China.
 ?? (Foto de Liang Zhiqiang/Xinhua) ?? La foto, tomada el 11 de septiembre de 2021, muestra la ceremonia de cuenta regresiva de 30 días de la 15ª reunión de la Conferenci­a de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) en Kunming, provincia de Yunnan, suroeste de China.
(Foto de Liang Zhiqiang/Xinhua) La foto, tomada el 11 de septiembre de 2021, muestra la ceremonia de cuenta regresiva de 30 días de la 15ª reunión de la Conferenci­a de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) en Kunming, provincia de Yunnan, suroeste de China.
 ?? (Xinhua/Wu Gang) ?? Antílopes tibetanos en la Reserva Natural Nacional Hoh Xil, ubicada en la provincia de Qinghai, noroeste de China, el 20 de abril de 2021.
(Xinhua/Wu Gang) Antílopes tibetanos en la Reserva Natural Nacional Hoh Xil, ubicada en la provincia de Qinghai, noroeste de China, el 20 de abril de 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain