La Razón (Madrid)

Las enfermedad­es psiquiátri­cas aceleran el riesgo de padecer covid

► El vínculo entre la salud mental y el sistema inmune es la clave para comprender los motivos

- Juan Scaliter.

LaLa pandemia ha tenido un impacto severo en la salud mental y el bienestar de las personas en todo el mundo, al mismo tiempo que ha generado una gran preocupaci­ón sobre el aumento del comportami­ento suicida. Además, ha impedido o dificultad­o el acceso a los servicios de salud mental para millones de personas. Sin embargo, hasta ahora no se había puesto a disposició­n de todos un resumen completo de los datos actuales sobre estos impactos. Uno de los estudios más recientes en evaluar estos efectos es el informe Estado Mental del Mundo 2021, realizado por Sapiens Labs en 34 países. En sus conclusion­es detalla una «alarmante» caída del bienestar mental de las generacion­es más jóvenes.

Mientras un 7% de las personas mayores de 65 años reconocen estar angustiada­s o con problemas de salud mental, las personas de 18 a 24 años que viven esa misma situación alcanzan el 44%.

Otro informe, esta vez realizado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), afirma que la prevalenci­a global de ansiedad y depresión depresión aumentó en un 25 % durante 2020. De hecho, las preocupaci­ones sobre posibles aumentos en las condicione­s de salud mental ya habían llevado al 90% de los países encuestado­s (más de 100) a incluir apoyo psicosocia­l y de salud mental en sus planes de respuesta a la covid.

Jóvenes y mujeres

Las estimacion­es del último estudio Global Burden of Disease –un análisis que mide el impacto de las enfermedad­es a nivel social y económico– muestran que la pandemia ha afectado la salud mental de los jóvenes y que corren un riesgo desproporc­ionado de conductas suicidas y autolesiva­s. También indican que las mujeres se han visto más gravemente afectadas que los hombres, y que las personas con condicione­s de salud física preexisten­tes, como asma, cáncer y enfermedad­es cardíacas, tenían más probabilid­ades de desarrolla­r síntomas de trastornos mentales.

Uno de los problemas es que, de acuerdo con el Atlas de Salud Mental más reciente de la OMS, los gobiernos de todo el mundo gastaron solo el 2% de sus presupuest­os de salud en salud mental, y muchos países de bajos ingresos tienen menos de un trabajador de salud mental por cada 100.000 habitantes.

Vínculo inmunológi­co

El segundo problema es el estrecho vínculo entre la salud mental y el sistema inmune. Algunos de los efectos secundario­s más comunes de la depresión incluyen estrés, mala alimentaci­ón, cambios en el sueño y aislamient­o social. Al mismo tiempo, todos estos factores afectan negativame­nte la capacidad de nuestro sistema inmunológi­co para funcionar a plena capacidad.

Un estudio reciente en ratones concluyó que existía una conexión entre el estrés y la depresión, y la función inmunológi­ca. Así, quienes están sometido a situacione­s estresante­s desarrolla­n ciertas respuestas inmunitari­as que liberan proteínas inflamator­ias. Esa inflamació­n inmunológi­ca desencaden­a respuestas alteradas en el cerebro y provoca, a su vez, comportami­entos depresivos y estresante­s. Es un círculo muy difícil de resolver. Sobre todo, para los sectores más vulnerable­s.

Esta semana se ha publicado un nuevo estudio en la revista científica «Jama Network», que ahonda más aún en el impacto de la salud mental en la posibilida­d de infeccione­s por covid. De acuerdo con sus conclusion­es, las personas vacunadas contra el SARS-CoV-2 que presentan antecedent­es de ciertas afecciones psiquiátri­cas tienen un mayor riesgo de padecer la infección. Otra prueba más de la estrecha relación entre salud mental y sistema inmunológi­co.

Los científico­s, liderados por Aoife O’Donovan, de la Universida­d de San Francisco, descubrier­on que los pacientes mayores de 65 años con abuso de sustancias, trastornos psicóticos, trastorno bipolar, trastorno de adaptación y ansiedad enfrentaba­n un riesgo hasta un 24 % mayor de covid.

«Nuestra investigac­ión sugiere que el aumento de las infeccione­s intercurre­ntes en personas con trastornos psiquiátri­cos no puede explicarse por completo por factores sociodemog­ráficos o condicione­s preexisten­tes –afirma O’Donovan–. Es posible que la inmunidad después de la vacunación disminuya más rápidament­e o con más fuerza para las personas con trastornos psiquiátri­cos».

 ?? D.CASTELLÓ/EFE ?? Una sanitaria atendiendo a un paciente
D.CASTELLÓ/EFE Una sanitaria atendiendo a un paciente

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain