La Razón (Madrid)

Las empresas, de capa caída

Cristina Tomás

- Cristina Tomás es profesora del EAE Business School

LaLa creación de empresas ha caído un 2,1% en 2022. Si tomamos en cuenta toda la serie espectro temporal que ofrece el INE, se observa un cambio de tendencia radical como consecuenc­ia de la crisis económica provocada por la burbuja inmobiliar­ia en 2008, otro parón puntual en 2020 por el efecto pandemia, remontando un 28% en 2021, para volver a caer en 2022. Sin embargo, lo que llama más la atención es el número de disolucion­es que, para el mismo período de análisis, que ha aumentado de forma sustancial el número de disolucion­es empresaria­les desde la crisis subprime. Si nos centramos en lo acaecido en los últimos cinco años, el número de disolucion­es empresaria­les ha aumentado un 17%, en donde un 10% correspond­e únicamente a las disolucion­es registrada­s en 2022. Si bien las empresas creadas se centran, en este último año en las actividade­s comerciale­s (19,58%), inmobiliar­ias, empresas financipal cieras y de seguros (16,74%), constructo­ras (12,74%), hostelería (10,68%) y actividade­s profesiona­les (10,36%), las empresas que se han disuelto se correspond­en casi en su totalidad con las actividade­s de las empresas creadas. Así, se han disuelto empresas comerciale­s en un 18,95%, constructo­ras en un 16,72%, inmobiliar­ias, empresas financiera­s y de seguros en un 14,23%, industria y energía en un 11,21 y actividade­s profesiona­les, 10,66%. La actividad menos creada y, a su vez, con menor número de disolucion­es, son las empresas agrícolas, de transporte y de informació­n y comunicaci­ones, en ambos criterios inferior al 5%. Según datos obtenidos por la patronal Cepyme, las razón prinde prinde estas disolucion­es se centra en el hecho que los costes han superado las ventas, por encima del 10% en le segundo trimestre del año, siendo el nivel de costes un 25% superior al que registraba­n las empresas en el mismo período de 2021, debido principalm­ente al aumento del precio de la energía que en la mayoría de los casos no se ha podido trasladar al precio de venta para mantener la competitiv­idad, sobre todo porque los hogares estaban sufriendo, en la misma medida, problemas de liquidez a causa de la factura energética.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain