La Razón (Madrid)

La Inspección de Trabajo, al borde del colapso y en huelga

► Los sindicatos denuncian jornadas interminab­les y falta de medios y personal

- J. de Antonio.

La Inspección de Trabajo afronta esta semana su tercera huelga de 24 horas – convocada por todos los los sindicatos del organismo CCOO, CIG, CSIF, Sitss, Sislass, UGT, UPIT y Usess– por los «reiterados incumplimi­entos» del acuerdo firmado en 2021 para reforzar este organismo, que «ha sido sistemátic­amente despreciad­o por las ministras que debían cumplirlo, Yolanda Díaz y María Jesús Montero», reiteraron fuentes sindicales. En este acuerdo se recogía una nueva relación de puestos de trabajo (RPT) y un refuerzo del organismo, tanto humano como estructura­l, «para paliar los numerosos problemas que nos afectan y cuya intensidad crece día a día».

Los sindicatos denuncian las jornadas interminab­les –de las que ni siquiera se contabiliz­an las horas extras porque tienen un sistema especial de remuneraci­ón del trabajo–; se les requiere trabajar sábados y domingos para cumplir objetivos –un 30% de su sueldo depende del cumplimien­to de esos objetivos– y todo ello «a costa de la salud y seguridad» de la plantilla; con un servicio que está funcionand­o por «la voluntad de sus trabajador­es», porque realmente la plantilla –compuesta por 3.000 efectivos, de los que 2.200 son inspectore­s y subinspect­ores– debe atender a 20 millones de afiliados a la Seguridad Social, 1,4 millones de empresas y 10 millones de pensionist­as «con unos medios muy precarios y unos sistemas que tienen más de 30 años» y, evidenteme­nte, «estamos en colapso. Ni siquiera se nos dota de los medios necesarios para ejercer nuestro trabajo» –usan sistemas y programas con una antigüedad de más de 30 años–, máxime cuando se han producido muchos cambios normativos, como la aprobación de la reforma laboral, que ha transforma­do la legislació­n.

Los sindicatos exigen una solución al Ejecutivo y cargan especialme­nte contra la ministras Díaz y Montero, «que se pasan la pelota una a otra, negocian sin luz ni taquígrafo­s» –temen que estén modificand­o modificand­o el acuerdo de 2021 y «vulnerando» la Carta de Derechos Fundamenta­les en materia de negociació­n colectiva al cambiar el acuerdo que se firmó en su día sin renegociar­lo con ellos– y «apelan al diálogo social de puertas para afuera y no lo ejercen con sus propios trabajador­es». Por ello, las organizaci­ones sindicales vuelven el miércoles a parar el servicio por tercera vez en la historia del organismo y avisan de que a partir de ahora, si no hay avances, las acciones de protesta darán un salto cualitativ­o. Así, presentará­n una denuncia contra el Gobierno ante la Comisión Europea y ampliarán el calendario de paros parciales, que pueden desembocar en una huelga indefinida.

Fuentes del Ministerio de Trabajo siempre han defendido que se está cumpliendo con los acuerdos, y que en los tres últimos años el presupuest­o de la Inspección ha crecido un 41,5%, pasando de 145,8 millones de euros a 206,3 millones y que, además, «se está ejecutando un importante incremento del número de efectivos de inspección». Los sindicatos argumentan que «eso son solo parches que no solucionan los verdaderos problemas de la ITSS».

 ?? ALBERTO R.ROLDÁN ?? Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social
ALBERTO R.ROLDÁN Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain