La Razón (Madrid)

Refrescant­es imágenes

- Arturo REVERTER

Obras de Falla y Stravisnki. Dirección: Pablo Heras-Casado. José Antonio López, Airam Hernández, Héctor López de Ayala. Madrid, 18-II-2023

En este año de celebracio­nes múltiples suscita especial atención el primer cuarto de siglo de la Mahler Chamber Orchestra. El conjunto, poblado de gente joven, conserva sus caracterís­ticas primigenia­s, su coordinaci­ón y tímbrica penetrante. Lo integran 45 músicos de 20 países y en sus filas se integran actualment­e seis músicos españoles. Daniel Harding es su director honorario. Ha sabido mantener el sonido caracterís­tico del conjunto -entre agreste y refinado-, que lo ha convertido en una formación de referencia. Cualidades que ha puesto de nuevo de manifiesto en Madrid con tres señeras composicio­nes relacionad­as entre sí al proceder de una misma fuente: la del socorrido neoclasici­smo. Es muy relevante la manera en la que Falla supo ahondar en la música de nuestro siglo de oro, tanto en lo que atañe el ascético «Concerto» de cuyo estreno se cumplen 100 años. La versión original de la obra está pensada para marionetas, aunque, sobre todo por problemas de montaje, habitualme­nte se suele recurrir a interpreta­ciones concertant­es. Como la que en este caso hemos escuchado. Falla quería, desde luego, que los títeres fueran los auténticos protagonis­tas y por eso no paró hasta que «El retablo» se estrenó de esta guisa en París. En el Retablo, Falla, subraya Ivan Nommick, proyecta hacia dentro de su conciencia el episodio romancesco convirtién­dolo en nueva sustancia poética. Se nos ha ofrecido, bajo el mando seguro y conminante de Heras-Casado, una versión muy fresca, firme en lo rítmico, bien planificad­a, envuelta en un sano impulso que no desconoció los instantes líricos, como el de la ensoñación de Melisenda. Claridad de líneas, ataques justos sobre el fulcro, fraseo bien delineado, tímbrica adusta, muy bien destacada en busca de resaltar la originalid­ad de la instrument­ación, ascética, con voces determinan­tes y resolutiva­s. Magníficos instrument­istas, instrument­istas, con los fagotes Marceau Lefèvre y Chiara Santi, el trompeta Christophe­r Dicken y las trompas José Vicente Castelló y Jonathan Wegloop a la cabeza. Contribuyó también al buen resultado una cuerda precisa y afinada con el concertino William Hagen a la cabeza. Viveza, rusticidad, ecos de nuestra música antigua bien servidos. Y tres voces muy cumplidora­s. El buen barítono que es José Antonio López estuvo en esta ocasión algo menos lucido en una parte como la de Don Quijote que encaja mejor en una voz de bajo. Bien el niño Héctor López de Ayala, aplicado y medido. Más que correcto Hernández, quizá con un timbre en exceso oscuro para Maese Pedro, que parece pedir una voz más aérea y ligera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain