La Razón (Madrid)

La saeta se apodera de la Semana Santa madrileña y sus balcones

► Cantaores de consagrada trayectori­a ocuparán edificios de patrimonio histórico, como el Casino de Madrid o el balcón de la Plaza de la Villa

- Rodrigo Carrasco.

Se conmemora la Pasión de Cristo, desde su arresto en el huerto de Getsemaní hasta su crucifixió­n

Las saetas flamencas resonarán desde hoy en las calles de la capital como parte de la programaci­ón cultural organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte con motivo de la Semana Santa. Madrileños y visitantes podrán disfrutar del arte de grandes cantaores que entonan este palo flamenco tan típico de esta festividad y que se ofrecerá desde los balcones de algunos de los edificios más singulares de la capital al paso de diferentes procesione­s.

Los balcones escogidos son el de la Real Casa de Correos (Puerta del Sol, 7), el del Casino de Madrid (calle de Alcalá, 15) y el de la Casa de la Villa (plaza de la villa). Todos ellos pertenecen a edificios históricos que son patrimonio cultural de la ciudad, añadiendo al momento de las saetas un instante mágico donde pasión, arte e historia se funden en una permenco fecta simbiosis.

Hoy, Viernes Santo, desde el balcón del Casino de Madrid, la cantaora Lucía Beltrán dedicará una saeta al encuentro de la Virgen de la Soledad y Jesús de Medinaceli (21:30 h). Lucía Beltrán comienza a cantar con tan sólo ocho años en Trigueros (Huelva), su pueblo natal. A sus 19 años, esta joven cantaora está cautivando a grandes entendidos y a la crítica. Ha colaborado en festivales importante­s como el de Arlés (Francia), el XIV Festival Flamenco del Cerro de San Juan de Coria o el Festival Flamenco Rumbo al Mar, de Punta Umbría. Actualment­e, con su espectácul­o Un paseo por el cante, hace un recorrido por los palos más interesant­es del flamenco.

Esa misma jornada, desde el balcón de la plaza de la Villa, El Perrete cantará al encuentro de los Siete Dolores y el Cristo de los Alabardero­s (20:45 h). Francisco Escudero, El Perrete, aúna una prodigiosa voz almibarada con una afición y amor inmenso al arte flamenco. Ha recorrido y expresado su arte en numerosos tablaos, desde Casa Patas al Corral de la Morería, y cuenta con un importante palmarés con el Premio Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (2019) y los premios dobles por Tarantas, Cantes Mineros, Malagueñas, Soleares y Tangos en Festival de Cante FlaJosé de las Minas (2017 y 2018).

No será hasta mañana, Sábado Santo, cuando Pura Navarro, también desde el balcón de la plaza de la Villa, interpreta­rá un recital al paso de la Virgen de la Soledad y el Cristo Yacente (18:30 h). Navarro comenzó sus estudios de cante flamenco en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla y se ha formado con profesores como

de la Tomasa, Julián Estrada, Virginia Gámez o Jeromo Segura. Ha trabajado en tablaos flamencos de Sevilla y Huelva y ha acompañado a bailaores y guitarrist­as en sus giras como la realizada por Niño de Pura en Italia y EE. UU. Actualment­e, trabaja en la Fundación Cristina Heeren como profesora y está cursando el grado superior de cante flamenco en el Conservato­rio Superior de Música de Córdoba Rafael Orozco.

Qué se conmemora

El término «Viernes Santo» se deriva de la palabra «santo», que significa sagrado, y «viernes», el día en que tuvo lugar la crucifixió­n de Jesús según relatos bíblicos. La fecha exacta del Viernes Santo varía cada año, ya que está determinad­a por el calendario lunar y cae el viernes anterior al Domingo de Pascua.

Durante el Viernes Santo, se conmemora la Pasión de Cristo, desde su arresto en el huerto de Getsemaní hasta su crucifixió­n y sepultura. En muchas iglesias, se llevan a cabo servicios especiales que incluyen lecturas de los Evangelios que relatan los eventos de ese día, conocidos como la Pasión. Estas lecturas son seguidas por momentos de oración, meditación y veneración de la cruz, un símbolo central de la fe cristiana.

Una de las prácticas más extendidas durante el Viernes Santo es el ayuno y la abstinenci­a de carne. Los fieles se abstienen de consumir carne como una forma de penitencia y en solidarida­d con el sufrimient­o de Jesús en la cruz. Esta abstinenci­a es vista como un acto de sacrificio personal y una manera de participar en el misterio de la redención.

En muchas comunidade­s cristianas, se llevan a cabo procesione­s y representa­ciones teatrales conocidas como «vía crucis», que recrean el camino de Jesús hacia la crucifixió­n. Estas procesione­s suelen involucrar a los fieles que

Una de las prácticas más extendidas durante el Viernes Santo es el ayuno y la abstinenci­a de carne

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain