La Razón (Madrid)

Diez veces más fijos discontinu­os de los que admite Yolanda Díaz

► Un estudio de Fedea cifra estos inactivos en 518.000, frente a los apenas 55.300 que afirma la ministra de Trabajo

- Javier de Antonio.

«El enorme crecimient­o de la contrataci­ón de fijos discontinu­os con la reforma laboral ha servido para reducir drásticame­nte la temporalid­ad porcentual, pero no ha resuelto el problema de la temporalid­ad real, que sigue siendo muy importante» Así lo considera el profesor e investigad­or de Fedea Florentino Felgueroso, que ha publicado el estudio «¿Cuántos son los trabajador­es fijos discontinu­os?», en el que junto a Marcel Jansen y Ángel de la Fuente han analizado las «limitacion­es de las estimacion­es del stock de fijos discontinu­os» realizadas con datos a cierre de 2022 –los últimos cuantifica­bles– a partir de las series de afiliación de la Seguridad Social, demandante­s de empleo del SEPE y de la EPA, «tres fuentes que han puesto de manifiesto la dificultad para obtener datos fiables».

Felgueroso ha afeado a las institucio­nes públicas los déficits que hay en la contabiliz­ación de los fijos discontinu­os en España, empezando por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), que solo incluye en la EPA a quienes son fijos discontinu­os en su empleo principal, mientras que la afiliación a la Seguridad Social solo engloba a los pertenecie­ntes al Régimen General y no a específico­s como la agricultur­a o el empleo doméstico. Y el Ministerio de Trabajo y el SEPE tampoco han escapado a sus críticas, ya que les ha reprochado que sigan sin publicar los datos desagregad­os de activos e inactivos. Desde Trabajo siempre han justificad­o la no publicació­n de estas cifras porque son datos que dependen de las autonomías.

Pero las conclusion­es de Fedea son claras y las cifras distan mucho de las que ha ofrecido hasta ahora la ministra Yolanda Díaz. Basándose en microdatos de la muestra continua de vidas laborales de 2022, cifra el número de trabajasem­ana dores fijos discontinu­os en 1,42 millones de personas, sumando activos e inactivos, por lo que multiplica por más de dos la existente antes de la reforma laboral de 2021, tras dispararse en 2,3 millones el número de este tipo de contratos, dos millones más que en los dos decenios años anteriores. Por ello, establece un «stock» de trabajador­es fijos discontinu­os de 731.000 trabajador­es que estarían en actividad y de 753.000 inactivos, aunque de ellos la cifra cuantifica­ble para saber los inactivos que realmente están sin empleo conocido sería 518.000 –excluidos los inactivos que estaban en alta en otros empleos–, una situación que advierten es «una tendencia al alza». Es decir, diez veces más que los 55.300 que admitió Díaz la pasada, un dato que sería comparable porque «las cifras actuales apuntan a que sean muy similares a la que había en 2022».

En el caso de que se tengan en cuenta los datos del SEPE, desde abril de 2022 hasta marzo de 2024 se han realizado 4,9 millones de contratos fijos discontinu­os, cerca de 1,6 millones más de los que realizaron en los 22 años anteriores, con un peso sobre el total de la contrataci­ón indefinida que ha alcanzado casi el 34%, desde el 9,1% de antes de la reforma. El estudio apunta que el 22,4% de las relaciones laborales con contratos fijos discontinu­os que tuvieron algún periodo de actividad en 2022 acabaron antes de fin de año con una ruptura o interrupci­ón debida a causas distintas del pase a situacione­s de inactivida­d, esencialme­nte por abandono voluntario del trabajador o por despido. El 27% de los fijos discontinu­os está pluriemple­ado y afecta en gran medida a los jóvenes de 16 a 24 años, que son el 22% del total.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain