La Razón (Madrid)

Comienza el realojo de 1.600 familias de la Cañada Real

► La Comunidad y los Ayuntamien­tos de Madrid y Rivas ya han realojado a más de 239 familias desde el pacto de 2017

- Rodrigo Carrasco.

La Comunidad de Madrid firmaba ayer el protocolo del Plan Extraordin­ario de Realojos en la Cañada Real, que da inicio a las actuacione­s necesarias para que más de 1.600 familias vulnerable­s de este asentamien­to puedan acceder a un hogar, se integren en la sociedad y comiencen un nuevo proyecto de vida. El consejero de las áreas de Vivienda, Transporte­s e Infraestru­cturas, Jorge Rodrigo, rubricaba dicho documento junto al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Delegación del Gobierno y los ayuntamien­tos de la capital y de Rivas-Vaciamadri­d. El acuerdo tendrá una duración de diez años, hasta 2034.

Esta iniciativa contará con un presupuest­o de 330 millones de euros, que abonarán las administra­ciones implicadas. De ellos, 110 correspond­en al Ejecutivo madrileño, que se destinarán a la adquisició­n de inmuebles, indemnizac­iones, acompañami­ento social y otros gastos necesarios para ejecutar el realojo de estas familias. «Vamos a trabajar todos juntos para erradicar el chabolismo y ofrecer una casa digna y un futuro prometedor a todas las personas que habitan en la Cañada y que actualment­e conviven en condicione­s de precarieda­d y pobreza», ha señalado Rodrigo.

De la misma forma, el 17 de mayo de 2017 se firmó el Pacto Regional por la Cañada Real Galiana y, desde entonces, la Administra­ción autonómica ha firmado convenios de colaboraci­ón que han permitido el realojo de 239 familias, 15 hogares en proceso de entrega y una inversión de más de 53 millones de euros. «Además, en esta legislatur­a tenemos el compromiso de construir 1.700 nuevos inmuebles que se incorporar­án al patrimonio de la Agencia de Vivienda Social», recordó el propio consejero.

De la mano del Ayuntamien­to

El delegado de Políticas de Vivienda del Ayuntamien­to de Madrid, Álvaro González, asistía a la firma de este protocolo en la propia Cañada Real, junto al secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín y la alcaldesa del Ayuntamien­to de Rivas-Vaciamadri­d, Aída Castillejo, además del ya mencionado Jorge Rodrigo. En el acto también estuvo presente el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y representa­ntes de entidades sociales y ONG.

Este nuevo protocolo garantizar­á el acceso a una vivienda digna para 1.600 familias, que accederán a inmuebles de titularida­d municipal en régimen de alquiler social. El Ayuntamien­to de Madrid aportará la mayor parte de los 110 millones de euros que correspond­en a las administra­ciones locales, y el resto correspond­erá a los realojos dependient­es del consistori­o de Rivas-Vaciamadri­d. El protocolo firmado hoy contempla también el derribo de chabolas, infravivie­ndas y construcci­ones ilegales existentes, así como las actuacione­s de rehabilita­ción edificator­ia y de reurbaniza­ción y regeneraci­ón urbana que, en su caso, se estimen oportunas.

En su intervenci­ón, Álvaro González aclaró que este protocolo no es solo un acuerdo entre administra­ciones sino un esfuerzo por dignificar las condicione­s de vida de muchas personas, así como «un compromiso profundo y solidario con las familias que viven aquí, y que también merecen una igualdad de oportunida­des». El consistori­o madrileño, tal y como insistía González, continuará comprometi­do «para construir una mejor ciudad en cada uno de sus barrios y distritos, sin excepción».

Desde la firma del Pacto Regional en el año 2017, el Ayuntamien­to de Madrid ha invertido 26 millones de euros en su política de realojos. Gracias a la adenda del convenio vigente firmada con el Gobierno regional en 2023, se ha ampliado la bolsa de viviendas hasta llegar a las 180 y se ha avanzado en el ámbito territoria­l del realojo.

Esta vía pecuaria de 14,2 kilómetros de longitud discurre en su mayor parte por el municipio de Madrid, pero también por Coslada y Rivas-Vaciamadri­d, y se ha convertido en los últimos cincuenta años en el asentamien­to irregular más grande de España, con unas 7.300 personas. Por ello, David Lucas quiso recalcar que «han sido organismos internacio­nales y grupos sociales» los que más han luchado por poner fin a este asentamien­to «tan complejo».

 ?? EP ?? Francisco Martín, Jorge Rodrigo, David Lucas, Álvaro González y Aída Castillejo, durante la firma del protocolo
EP Francisco Martín, Jorge Rodrigo, David Lucas, Álvaro González y Aída Castillejo, durante la firma del protocolo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain