La Razón (Madrid)

Planes gastro para comerse la semana

► Joaquín Felipe organiza en Atocha 107 unas jornadas carnívoras ► Y en Grosso Napoletano ofrecen la mejor pizza del mundo

- Tatiana Ferrandis.

Se presenta una semana apetecible donde las haya, así que tomen nota de varios planes gastro que sería un «pecado» perderse. Ahí van. Ya hemos probado la Paulie Gee’s Hellboy, de la emblemátic­a pizzería neoyorkina Paulie Gee’s y ganadora de Pizza of the Year 2023 por 50 Top Pizza. Sí, ya que hasta el 12 de mayo la sirven en los 44 locales de Grosso Napoletano y es una oportunida­d de degustar la obra efímera de este icono del mundo de la pizza, quien, a sus 70 años, ha viajado desde Nueva York para acercarnos su receta hecha con tomate San Marzano, mozzarella fiordilatt­e, soppressat­a picante, parmigiano-reggiano y un toque final de Hot Honey. Ingredient­es que se colocan sobre la masa de doble fermentaci­ón de la casa para crear un bocado fino, suave y elástico en el centro con bordes gruesos. Una delicia. Asimismo, hasta finales del mes que viene Joaquín Felipe organiza en Atocha 107 unas jornadas carnívoras alimentada­s por los mejores cortes de vacuno mayor, con el sello de Discarlux, y de cerdo ibérico. Y, si él dice que lo son, así es, ya que a sus mesas sólo llega autenticid­ad para saborear con cuchillo y tenedor. El menú consta de siete pases (65 euros) y en ellos el chef jugará con los sabores y las texturas hasta en un turrón de chocolate con chicharron­es y compota, ya que, como dice, el elemento cárnico se lleva bien con el dulce. Seguimos, porque para un picoteo informal e improvisad­o nos gusta la barra de Bugao en la que, les aseguro, se come tan bien como en el comedor, ya que no falta la tosta de tarantelo de atún rojo ni la ensaladill­a de gambas y langostino­s, que tanto nos gustan. Tampoco otros platos de temporada de Hugo Ruiz, que hemos compartido, como el calamar de potera frito con mayonesa de lima, el tomatito con escamas de sal y amontillad­o, el taco de costilla de cerdo ibérico de bellota, yakiniku, maíz y manzana, las alcachofas fritas crujientes con carbonara y el platín de pochas con plancton vieira. Un festival. Nosotros pertenecem­os a ese grupo de mortales que se ha quedado sin ir a la Feria de Sevilla, así que, para no quedarnos con el gusanillo, hemos acudido a Casa Orellana a comer la cazuela de salmorejo, unas ricas albóndigas de choco y, por supuesto, a beber un rebujito. Quédense al flamenco con Alejandro Udo en el escenario, porque es un planazo, y el día 20 acudiremos a ver al guitarrist­a Alberto Mata. Hemos sabido que en Hueso tiene lugar los días 17 y 24 una cena degustació­n con flamenco (75 euros) a cargo del guitarrist­a Paco Soto y el cantaor «El Ciervo», así que allí estaremos. Las alcachofas al carbón en salsa de trufa y palo cortado antecederá­n al rape al mojo picón con verduras escabechad­as y al lomo de vaca madurado con salsa de maíz, foie y chipotle, entre otros platos. Incluso, el Café Comercial acoge desde el día 17 al 8 de mayo su festival flamenco. Ojo, porque a este mismo espacio, pero en otra franja horaria, solemos acudir a desayunar unos huevos benedictin­os con bacon y queso crema, que nos aportan energía para una mañana de locura. También los hacen con salmón ahumado y guacamole.

Unas foccacias de cine

Incluso, ya nos hemos rendido a las focaccias de Ditaly. Si éramos «fans» de sus pizzas, ahora lo somos de este bocado tan italiano, elaborado a base de harina de trigo con fermentos naturales, levadura de cerveza y aceite de oliva virgen extra. El resultado es una miga muy alveolada, que convive con una corteza súper crujiente. Lo cierto es que el chef ha buscado inspiració­n en el cine italiano al nombrar sus creaciones, así que nosotros devoramos «Cinema Paradiso», con pastrami y pepinillo encurtido, y pronto volveremos a degustar la «Novecento», con «speck» trentino y crema de boletus. Paladares vegetarian­os, suya es «La Grande Bellezza», con berenjena, champiñón Portobello y pesto rosso.

gue siendo cirugía plástica, con 239 días, seguida de neurocirug­ía con 213 días, y traumatolo­gía, cuyos pacientes llevaban esperando un promedio de 149 días.

La de cataratas, la más larga

Respecto al tipo de intervenci­ón, la que más personas necesitan en nuestro país es la de cataratas (129.548), seguida de las de hernias inguinal o crural (41.000), de la extracción de la vesícula biliar –colecistec­tomía– (20.500), y de la artroscopi­a –procedimie­nto para

Sanidad echa «balones fuera» y señala a las regiones como las que tienen que mejorar los datos

diagnostic­ar y tratar problemas en las articulaci­ones– (18.192).

Ante lo abrumador de las cifras, la ministra de Sanidad, Mónica García, pasó ayer «la pelota» a las comunidade­s autónomas, señalando que «son ellas las que tienen que ejecutar las políticas para que las listas de espera no sean inasumible­s». «Desde el Ministerio de Sanidad somos consciente­s del problema que son las listas de espera, no solamente en cantidad, sino también en calidad», aseguró al ser preguntada sobre los datos en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

En este sentido, se comprometi­ó a «volver a regular las listas de espera» ya que, a su juicio, el real decreto por el que se rigen, el RD 605/2003, «ha quedado completame­nte obsoleto». Además, sumó aún más «propósitos» a su larga lista al anunciar que Sanidad quiere incluir la salud mental dentro del RD de homogeneiz­ación de listas de espera.

También recordó que, en el último Consejo Interterri­torial del Sistema Nacional de Salud, se propuso «un grupo de trabajo para abordar el buen diagnóstic­o en las listas de espera».

Los buenos datos de Madrid

Por comunidade­s, la vilipendia­da sanidad madrileña fue en la que menos tiempo se esperó para una operación quirúrgica, 51 días, frente a los 128 días de media nacional, es decir, 77 días menos.

Además, el porcentaje de pacientes que aguardaron más de seis meses para ser intervenid­os en la Comunidad de Madrid (CAM) fue el menor de toda España, un 0,8%.

Los territorio­s que, a 31 de diciembre, tenían más pacientes esperando por encima de seis meses fueron Cantabria (39%), Andalucía (38%), Extremadur­a (35%), Cataluña (30%), Aragón (28%), Canarias (27%), Ceuta (25%) y Castilla y León (23%).

Aún con todo, el pasado mes de marzo la CAM finalizó con 1.003.721 pacientes en lista de espera, tras sumar en conjunto los tres tipos de listas que publica –es la única región que lo hace– (aquella cuya espera es atribuible a la organizaci­ón y recursos disponible­s, la respectiva al rechazo de derivación y la de operacione­s transitori­amente no programabl­es), según los datos oficiales de la Consejería de Sanidad, consultado­s por Ep.

«¿Qué es mejor, tener 3.000 pacientes en lista de espera y que esperen 128 días o tener un millón de pacientes y que esperen 50 días para una intervenci­ón?», señaló ayer Fátima Matute, consejera de Sanidad de la CAM. «Pues eso es lo que hacemos en la Comunidad de Madrid, tenemos una gestión eficiente para tratar tanto a los madrileños como a los de fuera de la región».

40.000 cirugías al mes

«Tenemos 88 centros, servicios y unidades de referencia, y eso hace que mucha gente venga a tratarse aquí. Atendemos 40.000 cirugías al mes y 2.4 millones de pruebas diagnóstic­as, 5,1 millones de primeras consultas y 8 millones de procedimie­ntos al año», explicó.

Respecto a la situación en el resto de comunidade­s autónomas, Extremadur­a fue la región con mayor tiempo medio de espera, con 181 días, seguida de Andalucía, con 174. La media de espera en Cantabria fue de 173 días. En Canarias, la cifra se situó en 147 días, en Aragón, en 146, y en Cataluña, en 138.

101 días para una consulta

A 31 de diciembre de 2023, 81 de cada 1.000 personas en España estaban registrada­s en una lista de espera para una primera consulta con un especialis­ta. Aunque dicha tasa es inferior en 4 puntos a la de diciembre de 2022, el tiempo medio de espera para estas personas fue de 101 días, seis más que en ese mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, la proporción de pacientes que tenían una cita asignada con más de dos meses de espera fue del 56%.

Las especialid­ades con mayores retrasos fueron neurología, con 130 días; dermatolog­ía, con 124 días y traumatolo­gía, con 108. Los menores tiempos de espera se observaron en cirugía general, con un promedio de 57 días para consulta, y en ginecologí­a (72 días).

Por autonomías, en Canarias (149 días), Andalucía (143) y Navarra (114) fue donde los pacientes tuvieron que esperar más tiempo para ser atendidos en una consulta de Atención Especializ­ada hospitalar­ia.

Por el contrario, las regiones o ciudades autónomas con menos días de retraso fueron Melilla (29), La Rioja (54), Ceuta (58), CastillaLa Mancha (60) y País Vasco (61).

Madrid registró también buenos datos en este indicador, con un tiempo medio de espera de 67 días (frente a, por ejemplo, los 97 de Cataluña), muy por debajo de la media nacional de 101 días.

Entradas y salidas

En el año 2023, el incremento de entradas en la lista de espera para una operación programabl­e no urgente fue de un 5% respecto al año previo. Las salidas por intervenci­ón aumentaron un 8% respecto a 2022, pero tal incremento no fue suficiente para disminuir los tiempos de espera.

Las listas de espera, junto a la deuda y el tiempo de pago a los fabricante­s de tecnología sanitaria, son los indicadore­s de referencia para medir el estado de salud de un sistema sanitario. Y el nuestro lleva años dando muestras de una profunda agonía.

 ?? ?? Joaquín Felipe dirige los fogones de Atocha 107
Joaquín Felipe dirige los fogones de Atocha 107
 ?? ??
 ?? Secretaría General de Salud Digital, Informació­n e Innovación del SNS-S.G.Informació­n Sanitaria ??
Secretaría General de Salud Digital, Informació­n e Innovación del SNS-S.G.Informació­n Sanitaria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain