La Razón (Madrid)

Las universida­des, en apuros: «Estamos en riesgo»

► Los rectores madrileños reclaman más financiaci­ón porque «la dificultad es mantenerno­s»

- Rocío Ruiz.

Las universida­des madrileñas quieren una financiaci­ón mayor. Es más, «estamos en riesgo, estamos en un momento en que la dificultad es mantenerno­s», aseguraron ayer los seis rectores de las universida­des madrileñas que hacía 20 años que no se sentaban juntos para poner en valor su aportación a la sociedad mientras lamentaban que «no interesamo­s a nadie en el ámbito político».

En el transcurso de un acto organizado en el Círculo de Bellas Artes, los «Desayunos Alcalá», Ángel Arias, rector de la Carlos III, se quejó de que la financiaci­ón que reciben las universida­des «no cubre los gastos de personal, es insuficien­te y tenemos obsolescen­cia en todos los edificios, estamos anticuados en las instalacio­nes».

La rectora de la Autónoma, Amaya Mendikoetx­ea, dio el detalle de la situación económica a la que se enfrenta su universida­d: «El 80% va a parar a pagar personal, el 15% lo empleamos en abrir todos los días los edificios y afrontar el gasto de suministro­s y queda solo un 5% para todo lo demás. Si hay un crecimient­o del capítulo de personal, no puedo reponer todas las jubilacion­es, no hay ninguna capacidad de crecimient­o o expansión o posibilida­d de pensar en nuevos proyectos».

Atracción de talento

En un momento en el que la Comunidad de Madrid está elaborando la Ley de Universida­des madrileña, que prevé recibir la aprobación de la Asamblea cuando termine el año, Arias defendió la disposició­n de los rectores para negociar y exigió la necesidad de tener un plan estratégic­o y una financiaci­ón por objetivos. «Reivindica­mos esa financiaci­ón de las universida­des por el interés social». A todo ello unió la necesidad de atraer el talento para poder abordar los retos sociales del futuro que van más allá de los cambios que vienen de la mano de la inteligenc­ia artificial y que en breve afectará a la biología sintética, cosa que solo se consigue con financiaci­ón, según apuntaron.

El rector de la Universida­d de Alcalá, José Vicente Saz, tendió la mano a la Comunidad de Madrid para negociar de forma conjunta con el Ejecutivo de Díaz Ayuso. «Ya fuimos capaces de consensuar hace unos años una norma que no vio la luz con un Gobierno autonómico del mismo signo político, queremos sentarnos a negociar una ley que nos regule y que responda a los intereses de nuestra Comunidad autónoma, que permita fijar los objetivos y el modelo de financiaci­ón. Si ya lo logramos hacerlo en el pasado, creo que podemos hacerlo de nuevo, estamos dispuestos a dialogar para lograr la mejor ley».

Hace unos meses que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, presentó las líneas generales de lo que será la futura norma, que incluiría un nuevo modelo de financiaci­ón de los centros públicos que sea plurianual y revisable para transferir­le la inversión adecuada a los campus en función de sus peculiarid­ades pero, de momento, no ha habido una negociació­n con los rectores que permita concretar este aspecto habida cuenta de que la aplicación de la Ley de Universida­des del Gobierno central tendrá un sobrecoste estimado para las universida­des madrileñas de 100 millones de euros.

Pero si hubo un lamento constante en las disertacio­nes de los rectores fue el hecho de que la sociedad no perciba la influencia que ejercen las universida­des en el mundo en que vivimos. Por eso Saz quiso poner en valor lo que aportan sus campus. Cifró en 113 millones el impacto económico directo que generó la Universida­d de Alcalá en el Corredor del Henares solo en el año 2019 y el gasto en 35 millones en proveedore­s, mientras que su valor social está estimado en 144 millones, «una cifra muy superior a lo que recibe de la Administra­ción pública». Más aún, estimó que el 19% del crecimient­o de Madrid fue desarrolla­do por las universida­des.

Pieza clave

Javier Ramos, el rector de la Universida­d Rey Juan Carlos, dejó claro que la actividad que desarrolla­n estos centros de conocimien­to son «piezas clave para el avance social (...) Hoy es España lo que hace 20 años fuimos las universida­des». Defendió incluso la necesidad de que las universida­des rindan cuentas de la gestión que hacen. «No tenemos problemas en hacerlo», sentenció. Pero a la vez abogó por que Ayuntamien­tos, empresas e institucio­nes vayan de la mano de la universida­d porque «Les ha ido muy bien a aquellas sociedades que lo han hecho».

El rector de la Politécnic­a, Guillermo Cisneros, defendió la actualizac­ión «inmediata y constante» que se hace de los estudios universita­rios y puso en valor otro aspecto que para muchos resulta desconocid­o de los campus, como es el hecho de que muchas empresas se han creado en entornos universita­rios, universita­rios, como es el caso de Cabify o BQ. Pero lo más importante es que «formamos a nuestros estudiante­s para resolver problemas que no se han planteado en empresas que no existen y con tecnología­s que no se han inventado. Esa es la esencia de la universida­d».

Especialme­nte crítico fue el rector de la Complutens­e, Joaquín Goyache, quien lamentó que no se perciba la importanci­a de la investigac­ión «en todas las áreas» que se hace desde los campus cuando el 70% de la investigac­ión en España se hace en las universida­des públicas. «Somos el motor de la investigac­ión en nuestro país», recalcó. Lo dijo a la par que ponía el énfasis en las dificultad­es para gestionarl­a. «Tenemos que gestionar la ciencia como Ayuntamien­tos. Rogaría a las autoridade­s que nos traten como otra cosa que no sea una Administra­ción pública y los decanos y rectores no somos delincuent­es, no tienen que hacernos una intervenci­ón previa».

«Formamos a nuestros estudiante­s para resolver problemas que no se han planteado aún»

«Rogaría a las autoridade­s que nos traten como otra cosa que no sea una Administra­ción»

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain