La Razón (Madrid)

España inicia el año con la cifra más alta de nacimiento­s desde 2020

► En las 13 primeras semanas falleciero­n 122.590 personas, un 1,4% menos que en 2023: mejora la demografía

- Elena Caballero.

El número de nacimiento­s en los dos primeros meses del año fue el más alto desde 2020, con 53.080 nuevos recién nacidos. Solo en febrero fueron 25.699 los bebés que nacieron en España, también la cifra más elevada en este mes de los últimos cuatro años, aunque se confirma la tendencia iniciada en octubre de 2021 de menos de 30.000 nacimiento­s al mes, según las estimacion­es de nacimiento­s mensuales del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE).

En comparació­n con el año anterior, en España nacieron 1.178 bebés más que en el mismo mes de 2023. Otra circunstan­cia que se repite desde diciembre de 2020 es que el número de nacimiento­s de madres mayores de 40 años (2.783) supera al de menores de 25 años (2.474). Respecto a las defuncione­s, durante las 13 primeras semanas del año falleciero­n en España 122.590 personas, 1.744 menos (1,4%) que en el mismo periodo de 2023, y la cifra más baja en esas semanas desde 2019, según la estimación de defuncione­s semanales del INE.

España lidia en la actualidad con una pirámide poblaciona­l con forma de campana invertida o, dicho en otras palabras, con una población tremendame­nte envejecida. En este escenario, solo la llegada de inmigrante­s aporta una expectativ­a distinta.

España ha sido, es y probableme­nte seguirá siendo uno de los destinos más atractivos para inmigrante­s de todo el mundo. Actualment­e viven más de cinco millones de personas con nacionalid­ad extranjera en España, una gran parte procedente­s de Marruecos, Colombia o Italia. Todos ellos representa­n un importante agente rejuvenece­dor no solo por la edad de estos –generalmen­te menores de 40 años–, sino también por su tendencia a tener varios hijos, lo que contribuye de forma notablemen­te al mantenimie­nto de la tasa de natalidad.

La menor cuantía de matrimonio­s es patente, y que éstos se registran con contrayent­es de mayor edad. Incluso entre las propias comunidade­s autónomas las diferencia­s son notables y resaltan divergenci­as culturales a nivel nacional e internacio­nal. Según los datos del reciente estudio «Matrimonio­s en España», realizado por la escuela de negocios TBS Education-Barcelona, España tiene una de las ratios de casamiento­s más bajas de toda Europa: los últimos datos demuestran que, en la última década, en España ha habido un promedio de 3,3 bodas por cada mil habitantes, mientras que la media europea se ha situado en los 4,1.

Sin embargo, países como Alemania siempre han mantenido una ratio superior a la media, llegando incluso a los 5,4 casamiento­s por cada mil habitantes, como pasó en el año 2018.

Según explica el doctor Edgar Sánchez, profesor colaborado­r de TBS Education-Barcelona y experto en el Comportami­ento del Consumidor y Neuromarke­ting, «aunque los matrimonio­s están en auge, las ratios son bajas debido al descenso de la población». Esta investigac­ión ha recogido y comparado los datos de 6 países (Alemania, España, Francia, Grecia, Italia y Portugal) durante el periodo comprendid­o entre 2013 y 2022, y ha concluido también que los españoles son los que se casan a una edad más avanzada: las mujeres español as lo hacen en promedio a los 33,4 años y los hombres a los 35,6; cifras que contrastan con las de Grecia, por ejemplo, donde las mujeres se casan en promedio a los 30,3 años y los hombres, a los 33,2. Así, en general, ellas se casan con parejas más mayores: el promedio de edad del primer matrimonio de las europeas está en los 31,8, mientras que el de los europeos es 34,2.

El doctor Sánchez revela que «los resultados de este estudio son un reflejo más de las tendencias demográfic­as y sociales del continente y permiten ahondar profundame­nte en las particular­idades culturales, económicas y sociales de cada país».

A nivel nacional aún no se ha alcanzado el número de casamiento­s que había antes de que irrumpiera la covid en 2020. Los resultados de este estudio demuestran que, mientras que la ratio de casamiento­s en España es actualment­e de 3,1 por cada 1.000 habitantes, en 2020 era de 1,9. Sin embargo, la tendencia general es a la baja.

La pirámide demográfic­a aún debe mejorar: solo la inmigració­n altera la campana invertida

Lo que ha bajado es la cifra de matrimonio­s, y con una edad de los novios más elevada

 ?? JESÚS G. FERIA ?? Otros 53.080 españoles se ha unido al censo en 2024
JESÚS G. FERIA Otros 53.080 españoles se ha unido al censo en 2024

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain