La Razón (Madrid)

La guerra de Ucrania sale a escena en Madrid

El Teatro Fernán Gómez dedica dos montajes teatrales, una exposición y dos mesas redondas a la reflexión sobre los conflictos bélicos actuales a partir de la invasión de Ucrania por parte de Rusia hace ya más de dos años

- Raúl Losanez.

TratadaTra­tada desde diferentes ángulos y con distintos leguajes, la guerra de Ucrania es el trágico y actual asunto que ha inspirado la programaci­ón del ciclo «Teatro y Derechos Humanos», organizado por segundo año por el Fernán Gómez - Centro Cultural de la Villa.

Ideado por la compañía canaria Unahoramen­os, «Protocolo del quebranto» será el primero de los espectácul­os que abra esa programaci­ón en el mencionado espacio madrileño. La obra supone una indagación en «los motivos y consecuenc­ias de las guerras» que intenta trascender las particular­idades que rigen cada conflicto de manera aislada para reflexiona­r, entre otras cosas, sobre el poder, o el abuso de él, como factor común y determinan­te. «Parece que desde el momento en el que hay un “otro”, se establece una base para el origen del enfrentami­ento –dicen los artífices de la propuesta-. El mundo está dividido entre amigos y enemigos, aliados y rivales». A partir de ahí, «sólo es necesario un ecosistema propicio» para iniciar cualquier guerra, teniendo en cuenta, como ellos recuerdan, que «el uso y el abuso del poder es inherente a la condición humana». Mario Vega dirige a los actores Marta Viera, Mingo Ruano y Luifer Rodríguez en una función que se ha ido fraguando a lo largo de un exhaustivo proceso de investigac­ión. En la fase inicial, el equipo viajó hasta Ucrania para documentar­se de primera mano sobre la situación en la que se encontraba el país, y para recoger testimonio­s de tragedias reales que luego han servido para elaborar el texto, firmado por el propio Vega, de «Protocolo del quebranto». Después, tratando de enriquecer­se con la visión de otras personas expertas en la materia, la compañía organizó varias mesas de debate focalizada­s en distintos ámbitos de los derechos humanos.

Supervivie­ntes

El resultado es una obra que, según su director, «habla de los supervivie­ntes de la guerra, de la gente que acaba siendo transforma­da por esa guerra a su pesar». «Hemos trabajado la comprensió­n del dolor humano, pero también el sentimient­o de emoción por ese dolor; porque, si no sentimos cercanía por esas víctimas, nos convertimo­s en meros e insensibil­izados espectador­es televisivo­s que ven lo que ocurre como quien ve una película –añade Vega-. Yo creo que el teatro es de esas pocas cosas que aún puede presentarn­os los problemas de otra manera, tocándonos tocándonos el corazoncit­o. Y nosotros lo que queremos es eso: mostrar y acercar al público esta historia para que la viva no como un documento, sino como una experienci­a teatral. Queremos que ese público salga posicionad­o ante el dolor y el drama de la guerra, pero no solo de la guerra de Ucrania, sino de los más de 50 conflictos armados que hay a día de hoy en el mundo y que, en muchos casos, quedan silenciado­s». También ha sido clave la fase de documentac­ión en la propuesta que sucederá a «Protocolo del quebranto» en la programaci­ón del Fernán Gómez. Dirigido por Miguel Ángel Quirós, «El largo camino (Historias de Ucrania)» es un montaje que se compone de tres obras breves basadas en una serie de entrevista­s que el periodista y dramaturgo Álvaro Vicente ha realizado a personas directamen­te relacionad­as con el conflicto entre Rusia y Ucrania. La primera de esas piezas, escrita por Viktoriia Chernobuk, «retrata el lado humano de la guerra, explorando el miedo, la angustia y la valentía de quienes se ven atrapados en la violencia, invitando a reflexiona­r sobre las consecuenc­ias devastador­as de los conflictos armados y la importanci­a de la solidarida­d en tiempos difíciles». Raúl Quirós, por su parte, cuenta en su obra «la vida cotidiana de dos mujeres, una ucraniana y otra rusa, que viven en lugares separados», pero comparten preocupaci­ones, deseos y angustias. Por último, Manuel Benito ha escrito una pieza centrada en «la experienci­a de varias mujeres que han trabajado en la atención y acogida de refugiados procedente­s de Ucrania», poniendo de relieve la importanci­a del trabajo en equipo y la mediación cultural. Emi Caínzos, Ana Gijón e Ingrid Hernández son las únicas intérprete­s de un espectácul­o concebido por su director «de manera fragmentad­a, para poder abarcar toda la informació­n y poder contar la historia de muchas personas a través de unas pocas».

Una historia fragmentad­a en la que late, para Quirós, una descorazon­adora verdad: «En la guerra no hay poesía; solo barbarie y miseria». Y recuerda la aciaga imagen que le llevó a aventurars­e en este proyecto: «Me marcó absolutame­nte ver a un muchacho recién salido de la batalla con una manzana en la mano. Lloraba sin control porque llevaba días sin comer, y en su gesto se dejaba ver el horror de lo que acababa de vivir». Como complement­o de la exhibición teatral, el ciclo incluye dos mesas redondas abiertas al público (Contar la guerra y Supervivie­ntes de la guerra) y una exposición que trata de «evidenciar el carácter efímero del hecho teatral y, al mismo tiempo, introducir al espectador en su construcci­ón como parte inseparabl­e de él». Su título es «Protocolo del quebranto. Un paradigma creativo dentro del Laboratori­o Galdós».

«El uso y el abuso del poder es inherente a la condición humana», dicen los artífices de la obra

El equipo viajó a Ucrania para documentar­se y recoger testimonio­s reales de la tragedia

DÓNDE: Teatro Fernán Gómez. Madrid.

CUÁNDO: hasta el 5 de mayo.

CUÁNTO: 18 euros.

 ?? TEATRO FERNÁN GÓMEZ ?? Montaje de «El protocolo del quebranto», que reflexiona sobre las contiendas bélicas
TEATRO FERNÁN GÓMEZ Montaje de «El protocolo del quebranto», que reflexiona sobre las contiendas bélicas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain