La Razón (Madrid)

Warhol regresa al Madrid de 1983: vuelve la Movida

► El Museo Lázaro Galdiano reúne en una exposición el pop art de Warhol, la Movida, la fotografía de Christophe­r Makos y la exquisitez de Fernando Vijande

- Javier Menéndez Flores.

EraEra 1983, Madrid era una fiesta inagotable y el padre sin discusión de todas las movidas, un tal Andy Warhol, nacido en Pittsburgh pero más neoyorquin­o que la Estatua de la Libertad, no quiso perderse ese bombardeo/petardeo. Lo invitó Fernando Vijande, exquisito y audaz galerista, quien en la galería que llevaba su nombre le montó la retrospect­iva «Pistolas, Cuchillos, Cruces». Y para allá que fueron, ávidas y contentísi­mas, las modernas de la época –Almodóvar, Alaska, Bernardo Bonezzi, Carlos Berlanga, Fabio McNamara, Nacho Canut–, algunos representa­ntes de la «beautiful people» –Isabel Preysler, Ana Obregón– y hasta algún cachorro de la aristocrac­ia, caso de Pitita Ridruejo, a la que quizá acompañaba, de incógnito, la Virgen María.

Con Warhol viajaba entonces un joven fotógrafo, Christophe­r Makos, alumno aventajado de Man Ray y al que el rey del pop art definió como «el fotógrafo más moderno del mundo». Makos es uno de los pocos testigos vivos de aquel recibimien­to a Warhol, quien fue agasajado como una estrella de rock o un jefe de Estado: «Fue divertido –rememora el fotógrafo en conversaci­ón con LA RAZÓN–. Creo que Andy se sintió halagado y gratamente sorprendid­o por aquella recepción y por casi cada evento al que fuimos. Fernando Vijande, al que recuerdo como una especie de gigante gentil, con todo el mundo girando a su alrededor, hizo bien su trabajo y hubo una gran presencia en muchas fiestas interesant­es. Y logró que Nueva York, a través de Andy y de la revista ‘‘Interview’’, fuera consciente de la escena artística que estaba teniendo lugar en Madrid».

Ahora, como si el tiempo se hubiese detenido aquel día, el espíritu de aquella visita, de la que han transcurri­do cuatro décadas, podrá volver a apreciarse por cortesía de la Colección Suñol Soler, que ha organizado la doble exposición «Warhol & Vijande, cita en Madrid» y «Más que Imágenes Al te r ad as,byChr is top herMak os », hasta el 21 de julio en el Museo Lázaro Galdiano (Serrano, 122). La primera se centra en la relación entre el artista estadounid­ense y el galerista español, con un formato como el de las célebres cápsulas del tiempo de Warhol. Hay varias fotografía­s de Rock-Ola, obra de Miguel Trillo, con distintos grupos de la Movida, y cuyo propósito es fijar el contexto social de aquella visita, además de otras instantáne­as de Pablo Pérez Mínguez, Teresa Nieto y Javier Porto. Se podrán ver también algunos vídeos donde se recuerda la rueda de Prensa que Warhol ofreció en la galería Vijande y memorabili­a de ese acto, como postales y entradas de la galería firmadas por el artista – aquella fue la primera vez que en una galería española se cobró por entrar–, e incluso un bonobús (ay) y una caja de cerillas con su rúbrica. Por último, un retrato de Fernando Vijande (díptico), la pintura «Cuchillos» y un «Mao» [Zedong] de gran tamaño, propiedad de la colección Suñol Soler y pertenecie­nte a la serie «10 Early Maos» (1972), así como una serigrafía de la serie «Ladies & Gentleman».

Atraido por Madrid

Rodrigo Vijande, digno heredero de su padre, ofrece su visión de aquella visita que ahora se recrea: «España estaba cambiando y Warhol tenía ganas de verlo. Quizá si hubiera sido otro lugar no le habría interesado, pero lo que le atraía era aquello que estaba ocurriendo en Madrid, una ciudad que despertaba tras una larga dictadura, y el movimiento “undergroun­d” que se estaba produciend­o en ella. Porque lo que mi padre hizo en su galería, primero con Costus, fue traerse el undergroun­d que había visto en Nueva York. Costus ahora nos parece una elección obvia, pero, cuando se hizo, nadie los conocía. Mi padre –prosigue– venía de exponer en el Guggenheim de Nueva York a nueve de sus artistas y decidió inaugurar la galería que llevaba su nombre con unos totales desconocid­os, Costus, porque supo ver que eso era lo que estaba cambiando en la sociedad española, y en Madrid, concretame­nte. Y creo que eso es lo que animó a Warhol a venir aquí, a una ciudad cuya sociedad estaba cambiando».

En cuanto a las fotografía­s de Makos, en esta exposición se muestran veinte retratos de la serie «Imágenes Alteradas», las cuales están inspiradas en las fotografía­s de Rrose Sélavy –alter ego femenino de Marcel Duchamp– y realizadas en Nueva York durante el verano de 1981, es decir, un año y medio antes de la visita de Warhol a Madrid. El icono posó para su amigo con siete pelucas distintas y un maquillaje exageradís­imo que marcaba aún más sus rasgos, sacando su yo mujer. El propio Makos define esas fotos como «una especie de catálogo sobre la identidad y la identidad cambiante. No tratan sobre las drag queens ni sobre Andy travestido, ni siquiera sobre Andy Warhol. Son el resultado de una cola

«Vijande logró que en Nueva York se

conociera la escena

artística de Madrid»,

dice Makos

«Creo que el mayor

logro de mi padre

fue su eclecticis­mo»,

apunta Rodrigo

Vijande

boración entre modelo y fotógrafo. Veo en esas imágenes apertura y vulnerabil­idad, y también la necesidad que Andy sentía por expresarse».

Con Almodóvar

Warhol fue pionero en incluir mujeres transgéner­o y drags en sus obras, y este hecho guarda relación con un episodio que tuvo lugar durante su estancia en Madrid. Almodóvar contó que cada día de los que el artista estuvo en la capital se organizó una fiesta en su honor y que él no se perdió ninguna, y en cada una de ellas se lo presentaro­n. Lo hacían como «el Warhol español». Hasta que el estadounid­ense, después de escuchar aquello varias veces, quiso saber por qué lo comparaban con él, y el cineasta manchego, que aún no había alcanzado el éxito que llegaría a tener, se limitó a decir: «Bueno. Creo que es porque en mis películas también saco a travestido­s».

Más allá de la todopodero­sa figura de Andy Warhol, esta exposición se puede interpreta­r como un homenaje de la Colección Suñol Suñol Soler a la figura de Fernando Vijande, quien mantuvo una estrecha amistad con su fundador, Josep Suñol. ¿Cuál fue, a juicio de su hijo, la mayor virtud de Vijande como galerista? «Creo que su mayor logro como galerista era algo que mucha gente le ha criticado, su eclecticis­mo. Entró en el mundo del arte moderno por casualidad y descubrió que no era una cosa unificada, sobre todo en los 70, sino que había muchas cosas que estaban coincidien­do, videoarte y escultura, gente que mezclaba arte y tecnología. Había hiperreali­stas, gente con color y abstracció­n. Y performanc­e. Él lo vio, le gustó y lo quiso mostrar. Ese fue su gran activo. Decía: “Si a mí me gusta, creo que os puede interesar”. Esa fue su gran labor, divulgar, y hacer ver que nada era excluyente. Era un pionero y un valiente, y le gustaba ver cosas nuevas, no se encasillab­a. Y esa personalid­ad arrollador­a que tenía le ayudaba, porque la gente se abría a él». ¿Cree que su labor como galerista debería haber recibido un mayor reconocimi­ento institucio­nal? «Me habría encantado, pero no ha sido así –se lamenta su hijo–. El que más hizo por reconocerl­o fue Suñol, que en 2018 le organizó una exposición en Barcelona espectacul­ar, aunque nunca llegó a verse en Madrid. Y luego hay un gesto que me gustó mucho, y es que en el Reina Sofía existe una sala que se llama Fernando Vijande. Es un pequeño guiño, un ligero reconocimi­ento». Lo que está claro es que esta exposición reivindica su figura y la de un tiempo de ilusión y cambio.

«España estaba cambiando y Warhol quería verlo. Le atraía Madrid», asegura Vijande «Era un pionero y un valiente, y le gustaba ver cosas nuevas», confiesa el hijo sobre

su padre galerista

 ?? ??
 ?? NATALIA APEZETXEA ?? Rodrigo Vijande, Alaska y Makos, en una foto reciente
NATALIA APEZETXEA Rodrigo Vijande, Alaska y Makos, en una foto reciente
 ?? PABLO PÉREZ-MÍNGUEZ ?? De izda. a dcha., Fernando Vijande, Makos y Warhol en 1983
PABLO PÉREZ-MÍNGUEZ De izda. a dcha., Fernando Vijande, Makos y Warhol en 1983
 ?? JAVIER PORTO ?? Rueda de Prensa ofrecida por Warhol en 1983 en la galería Vijande; junto a él, de perfil, un joven Christophe­r Makos
JAVIER PORTO Rueda de Prensa ofrecida por Warhol en 1983 en la galería Vijande; junto a él, de perfil, un joven Christophe­r Makos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain