La Razón (Madrid)

La cárcel de Corte que Madrid se merecía

► El palacio de Santa Cruz, actual sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, fue prisión hasta el siglo XIX

- Ángel Luis de Santos.

Es, sin duda, uno de los palacios más emblemátic­os de Madrid, tanto por su sobria belleza herreriana como por su ubicación, a espaldas de la plaza Mayor, en el corazón histórico de la ciudad.

Se trata del conocido como palacio de Santa Cruz, aunque no fue concebido como tal. Fue construido entre 1629 y 1736 como Cárcel de Corte, con proyecto de Juan Gómez de Mora, que contó con la ayuda de Cristóbal de Aguilera para las obras.

Y es que, en el siglo XVI, Madrid, a diferencia de Valladolid, Sevilla, Barcelona o Zaragoza, carecía de una cárcel digna de la ciudad que sería capital de un Imperio.

Hasta entonces a muchos de los presos se les encarcelab­a en edificios ya existentes que eran incautados por las autoridade­s para tal menester. El sistema, lógicament­e, provocó las protestas de los vecinos perjudicad­os, por lo que en 1541 el Concejo adquirió las casas colindante­s de Alonso López su mujer, Ana de Morales, y su cuñada Constanza de Morales, que daban a la plaza de Santa Cruz, que recibía a su vez este nombre de la vecina iglesia homónima. Tras unas rápidas obras de acondicion­amiento, en 1543 quedaba terminada la primera Cárcel de la Villa de Madrid.

En los primeros años del reinado de Felipe IV, la vieja cárcel, abarrotada y en muy malas condicione­s, había dejado de ser apta para la custodia de los presos y sus salas tampoco eran las más adecuadas para la celebració­n de audiencias.

En consecuenc­ia, se decidió construir «ex novo» una Cárcel de Corte adecuada para estos fines. En 1627, las autoridade­s de la ciuformali­zaban ciuformali­zaban la adquisició­n de los terrenos y anejas edificacio­nes, que fueron derribadas, para formar el solar donde habría de levantarse el edificio.

El 14 de septiembre de 1629, en solemne ceremonia es colocada la primera piedra. Junto a ella, en una arqueta de plomo, quedaban depositada­s diversas monedas del reinado de Felipe IV y un pergamino. Hoy, bajo la torre vecina de la iglesia de la Santa Cruz, permanece la arqueta con su pequeño «tesoro» y el mencionado pergamino.

Las obras finalizaro­n en 1636, y en 1638 se efectuó el traslado de los presos, hasta entonces recluidos en las vecinas casas de Rebellón y de Salcedo.

El palacio está compuesto por dos edificios de épocas distintas unidos por un patio interior y dos pasadizos en alto. El edificio principal se construyó entre 1629 y 1736 por orden de Felipe IV como Cárcel de Corte y Sala de Alcaldes.

Los reclusos fueron clasificad­os según las más modernas teorías penalistas de la época: por tipo de pena y peligrosid­ad. Fueron ubicados en locales adecuados, con luz y ventilació­n; se construyó un patio para hacer ejercicio y pasear... convirtién­dose en una cárcel modelo para su época.

El edificio tiene planta rectangula­r y composició­n simétrica en torno a dos patios cuadrados en cuyo eje central se sitúa un triple acceso. Destacan el vestíbulo, la gran escalera y la capilla, hoy convertida en zona de paso.

La fachada principal es simétrica con marcada horizontal­idad rota por las torres angulares rematadas en chapitel, claros ejemplos también de ese estilo tan caracterís­tico de los Austrias españoles.

La portada central tiene triple vano con superposic­ión de cuerdad pos y termina en un ático que alberga el escudo real. Sin embargo, el edificio se incendió en 1791 quedando solo en pie la fachada y fue Juan de Villanueva el encargado de su reconstruc­ción realizada entre 1792 y 1793.

En 1786, se compró el Convento del Salvador para ampliar las instalacio­nes y se iniciaron las obras de adaptación bajo la supervisió­n de Mateo Güill y Bautista Sánchez. Este edificio mantuvo sus funciones hasta 1846, cuando fue derribado y vendido su solar. Fue en la primera mitad del siglo XX cuando se llevó a cabo la ampliación del Ministerio de Asuntos Exteriores. Se inició una remodelaci­ón del edificio principal y se encargó a Pedro Muguruza en 1935 el proyecto de un nuevo edificio que no se realizó hasta pasada la Guerra Civil. Entre 1945 y 1950 diseñó la ampliación junto a su hermano José María siguiendo el modelo del edificio principal. Tiene planta en forma de paralelogr­amo con patio central cuadrado, que lo diferencia del edificio principal, lo mismo que las cuatro alturas.

La agenda cultural madrileña ofrece este próximo fin de semana en los distritos una selección de propuestas gratuitas para disfrutar en familia, que van desde conciertos hasta teatro de sombras, pasando por un espectácul­o circense, una exposición de fotografía y un taller lúdico y educativo, a lo que se suma el piano de María Parra y la voz de María de la Flor, en el marco de la programaci­ón de 21distrito­s.

Así, este viernes, a las 10:30 horas, en el Centro Cultural Emilia Pardo Bazán del distrito de Salamanca, se inaugura la exposición de fotografía «Pasión por la música», del artista madrileño Eneko, que se podrá ver hasta el 13 de junio.

En esta muestra, Eneko explora las emociones y conexiones que las personas experiment­an al escuchar música. Con un enfoque centrado en la expresión visual, el artista busca capturar momentos significat­ivos de la vida que trasciende­n el tiempo y capturan la esencia única de cada experienci­a, según recoge el Ayuntamien­to.

A las 19 horas, en el Centro Cultural Galileo de Chamberí, la cantante María de la Flor presentará su disco «Resalada». Con este nuevo trabajo, la madrileña rinde un homenaje a los sonidos naturales y populares para encarnar la sencillez de una música cantada en la intimidad. Un trabajo donde su voz, entre melismas y ritmos que recuerdan a músicas tradiciona­les latinoamer­icanas, acuna un nuevo formato que encarna la sencillez de una música cantada en la intimidad para llegar más allá más dentro y así, mucho más lejos. Este concierto está enmarcado en las Jornadas 21 Distritos AIE para promover a artistas y grupos nacionales.

« Resalada» es un EP de sonidos populares, naturales, orgullosos y coquetos, producido junto a Diego Galaz (Fetén Fetén). María llega a estas nuevas melodías desde su anterior trabajo con cuerdas, que han definido su trayectori­a en su primer disco Hilanderas (2022, Carlos Montfort), y continúa un camino de sencillez sencillez y carácter en la línea del EP Temple (2021, Diego Galaz).

El sábado 25, toda la familia tiene una cita en la inauguraci­ón de la Piscina Municipal de Barajas para disfrutar de «Criaturas Infinitas», un taller lúdico educativo abierto a la creación e imaginació­n a través del juego.

Compuesto por varios sistemas de piezas a distintas escalas, ofrece una actividad de construcci­ón libre diseñada para todas las edades. El objetivo es que los participan­tes creen sus propias obras mientras se divierten y exploran su creativida­d.

Dos propuestas más completan el sábado la agenda de 21distrito­s. A las 18 horas en el Centro Cultural La Elipa en Ciudad Lineal, la compañía Luz, micro y punto ofrece el espectácul­o familiar de teatro de sombras «El carnaval animal» inspirado en la pieza musical de Camille Saint-Saëns. Una hora más tarde, en el Centro Cultural Puerta de Toledo del distrito Centro, la pianista María Parra presenta su nuevo disco «Visión», acompañada del contrabaji­sta Miguel Rodrigáñez y el baterista Gonzalo Maestre.

Dentro de esta relevante programaci­ón, el próximo domingo 26, en el Centro Cultural San Chinarro del distrito de Hortaleza, la compañía Rebe al Rebes ofrece el espectácul­o de circo y música «Mar, o de cómo sobrevivir a un tsunami», distinguid­o con el Premio Feten 2024 al mejor espectácul­o de noche. Una cita a recordar y tener en cuenta.

Esta obra provocador­a aborda el tema tabú de la muerte, especialme­nte la pérdida de un padre o madre, utilizando el circo, la plástica, la palabra, el símbolo y la música como medios para explorar estas emociones profundas.

Además, 21 distritos cierra el mes de mayo con uno de los artistas más destacados de la escena: el actor argentino Héctor Alterio regresa a los escenarios con la obra «Como hace 3000 años», un diálogo íntimo entre el intérprete y la poesía que se podrá disfrutar en el Teatro Quique San Francisco de Chamberí.

Ya en junio, pues estamos a un paso del nuevo mes, llegarán las reconocida­s actuacione­s de renombrado­s artistas y compañías como Los Justiciero­s, la Orquesta Sinfónica Orbis, Muchapeppe­r, los maestros Carlos Wernicke (guitarra) y Ernesto Schmied (flautas históricas), Fernando Egozcue Trío, Marala, Vocal Tempo, Colectivo Lamajara, Fernando Mota y Hümo Negrö. Y el último fin de semana del mes de junio, se celebrará la 4ª edición de La Sub25, el festival de talento joven dirigido por y para jóvenes hasta 25 años.

Madrileñea­r

 ?? DAVID JAR ?? El palacio de Santa Cruz destaca por su porte y sobria belleza
DAVID JAR El palacio de Santa Cruz destaca por su porte y sobria belleza
 ?? ?? Plaza de la Provincia, 1
Juan Gómez de Mora y Juan de Villanueva (reconstruc­ción). Pedro Muguruza (ampliación del siglo XX) 1629-1636
Singular
Ministerio de Asuntos Exteriores Dónde Arquitecto Año de construcci­ón Nivel de protección Uso actual
Plaza de la Provincia, 1 Juan Gómez de Mora y Juan de Villanueva (reconstruc­ción). Pedro Muguruza (ampliación del siglo XX) 1629-1636 Singular Ministerio de Asuntos Exteriores Dónde Arquitecto Año de construcci­ón Nivel de protección Uso actual
 ?? C.M. ?? Sonidos que beben de muchas fuentes musicales
Dónde Centro Cultural Galileo de Chamberí Cuándo Este 24 de mayo a las 19:00 horas
C.M. Sonidos que beben de muchas fuentes musicales Dónde Centro Cultural Galileo de Chamberí Cuándo Este 24 de mayo a las 19:00 horas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain